1+1=3, la contracción económica con aumento de empleos
- LaLlamaFinanciera
- 26 jul 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez
El Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE), actualizó las cifras de su estudio del mercado laboral obtenidas hasta el 10 de julio 2020. Informe que revela una recuperación importante en diversas actividades económicas, con una disminución de cifras en el desempleo, obteniendo una tasa global de desocupación del 8,1% hasta el mes de junio.
Recuperación económica que permitió a la población inactiva, disminuir su cantidad de 433 mil a 407 mil personas en tan solo 130 días de cuarentena, incremento reflejado especialmente en el grupo de no asalariados. Donde el grupo más afectado fue la población comprendida entre los 18 a los 35 años de edad y además que las diferencias de género, educación, vulnerabilidad a la pobreza, fueron parámetros similares sin crear impactos en el estudio – INE, 2020-.
Acorde a proyecciones, Bolivia estará atravesando una contracción económica cuya cifra será del 5,9% hasta fin de año –Banco Mundial, 2020-. E incluso, la Cámara Nacional de Industrias (CNI), confirmó una caída del PIB (producto interno bruto) industrial en un 6,5%, añadiendo que el sector de bebidas y alimentos también se verá afectado.
Está contracción, hace peligrar 120 mil puestos de trabajo industriales de asalariados. También se registró durante este tiempo, el cierre aproximado de 100 mil emprendimientos de PYME´s, según Conamype. En donde el comercio exterior, igual se vio afectado en un 33% de pérdidas financieras.
Algunos estudios previos, constataron que la tasa de desempleo era afectada por la brecha de géneros, dando que un 54% de las mujeres eran afectadas. Además, se hacía un hincapié en el aumento del índice de pobreza, sujeto principalmente a factores de nivel de educación y del sector laboral. Finalmente, se suma que los sectores paralizados al 100% en este momento son el de turismo, recreación así como el sector cultural.
La disminución de la tasa de desempleo en este caso, no es una mejora. Puesto que la proporción de asalariados marca un decremento y un incremento en sectores informales. Dando como hipótesis que ante la escasez de fuentes laborales estables, existe una fuerza laboral que busca el subsistir diario.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments