top of page

14 Bs. Tómalo o déjalo.

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 28 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda


Durante las últimas horas el presidente de la Cámara de la Industria de Cochabamba, Ramón Daza, explicó a los medios presentes que un punto porcentual de incremento salarial en la situación actual en la que vivimos significaría alrededor de 10.000 empleos perdidos. Cabe destacar que el Gobierno y la COB aún no definieron el aumento para este año puesto que han estado en negociaciones con los diferentes sectores obreros del país escuchando sus demandas.

En las palabras del señor Ramón Daza: «Cada punto porcentual que se vaya a incrementar significará la pérdida o la posible pérdida de 10.000 fuentes de empleo entendiendo que cada punto significa pagar $us 54 MM anuales». Dicha opinión es claramente compartida por el sector industrial del país, considerando además que un incremento solo beneficiará a dos de cada diez empleos en el país, donde la mayoría de las fuentes laborales lastimosamente son empleos informales.

Nos encontramos a tan solo días del primero de mayo, que es cuando el Gobierno tomará la decisión final de si habrá o no aumento salarial. Por otro lado, si atendemos el argumento del crecimiento porcentual que tendrá el país, que se estima que será un 4% o 5%, aún así no sería suficiente. ¿El por qué? Simplemente porque el año pasado caímos un 11,1% según datos del Gobierno, por lo tanto, aún estamos a un par de años de reactivarnos como todos quisiéramos.

Entonces, ¿qué ofrece el Gobierno? En las últimas horas se indicó, durante una conferencia de prensa, que por ahora la oferta se basa en un incremento cercano al 0,67% (representando alrededor de Bs.14), oferta que de plano fue totalmente rechazada en la Central Obrera Boliviana (COB) y calificada como «un avance», sin embargo, no están dispuestos a acatarlo y se negociará en la mesa.

Es de suma urgencia que los industriales de Bolivia puedan sentarse con el Gobierno para conversar no únicamente del incremento salarial, sino también, de las distintas formas para generar la reactivación económica en el país que durante los últimos meses poco o nada se ha sentido. Además, los empresarios privados reclaman en los últimos días participar de las negociaciones con la COB para definir un eventual incremento puesto que la gran mayoría de efectos negativos recae en su sector.

Debemos recordar que nos encontramos en una coyuntura donde es esencialmente necesario darle la mano a los sectores privados y que puedan generarse empleos para la población; un incremento es quitarle esta reactivación a las personas haciendo incluso que las fuentes laborales de muchas personas corran peligro. Estaremos de acuerdo en que es un total error ignorar dichos sectores privados en las negociaciones puesto que son ellos quienes tendrán que asumir las medidas decididas. Mucho se habla de las grandes industrias o empresas, sin embargo, ¿serán las pymes capaces de aguantar las trabas impuestas?


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page