2020, el detonador de las ventas en línea.
- LaLlamaFinanciera
- 27 sept 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha
Las ventas en línea, también conocidas como e-commerce han llegado para quedarse. El confinamiento ha revolucionado un sin fin de ámbitos cotidianos, llevando a muchas empresas, sin importar su tamaño, a migrar su modelo de negocios de uno físico a uno digital, sumergiendo a una gran parte de la población trabajadora a un sistema de teletrabajo como es el caso de Google, Apple o la parte administrativa de la mayoría de empresas sin distinción de rubro.
Conjuntamente la toma de conciencia de la gente por evitar el contagio y precautelar la salud, generaron un mercado potencial de compras en línea. Un claro ejemplo es México, el cual reportó gran crecimiento a nivel mundial en este ámbito, registrando incrementos de consumo de entre un 15% y un 60% en categorías tradicionales y 300% en despensa y abarrotes.
Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) los supermercados, los departamentales (moda en general) y comida a domicilio de este país son aquellos rubros que se han visto más beneficiados de este incremento en consumo.
Sin embargo, estas cifras sorprendieron incluso a las empresas que ya incursionaban con timidez este rubro antes de la pandemia, ya que no es lo mismo manejar un 5% de las ventas online frente a un 100%, convirtiéndose en un desafío desconocido y sin manual de instrucciones.
Empresas dedicadas a este rubro antes del confinamiento como Amazon o ebay, vivieron meses de vacas gordas reflejadas en el repunte de las acciones de este primero superando los 3.000 dólares por acción en Julio. Aunque no todo fue color de rosa, ya que tuvieron que lidiar con especulación comercial a raíz de gente sin escrúpulos dedicada a lucrar en base a la venta de artículos de bioseguridad a precios inflados.
¿Pero qué pasa en Bolivia?, nuestro país no se ha visto al margen de este nuevo paradigma, por el contrario en Julio de este año se llevó a cabo el “eCommerce Day Bolivia” con el objetivo de capacitar a la población y que puedan utilizar este recurso como fuente económica.
Si bien como bolivianos la cultura de comercio se encuentra bastante arraigada a lo tradicional de compras físicas, sumado a los bajos niveles de digitalización generando una clara desventaja; se prioriza la necesidad de adaptación, reportando en términos de consumo de alimentos y bebidas un aumento de 3 a 6 veces las cantidades normales de compra habitual, asimismo un aumento en productos perecederos, banca online, cuidado personal y cuidado del hogar; reflejado en las compras de supermercado pasando de representar el 1% antes del confinamiento a un 3% e incluso algunas cadenas registraron un crecimiento del 10%.
Se espera un amplio desarrollo y crecimiento para este sector no solo como consecuencia de una medida sanitaria sino por el recorte de la brecha digital actual y los beneficios a empresas bolivianas.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios