top of page

420 y el regreso de Mary Jane

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 7 dic 2020
  • 5 Min. de lectura

Por: Jhojan Portillo Urey


Ahora toca hablar del cannabis, que por motivos que no discutiremos acá sigue siendo un tema controversial. Antes de pasar a las buenas noticias, “malviajemos” un ratito, recordando lo que pasaba en anteriores años con esta industria relativamente nueva.


Desde la total legalización de la marihuana medicinal y recreacional en Canadá en 2018, la industria cannábica demostraba mucho potencial de crecimiento, acompañado de un incremento en el precio de las acciones tras la entrada de nuevas compañías del cannabis a la Bolsa de Nueva York. Sin embargo, a lo largo del 2019 el sector tuvo una caída significativa del 37%, siendo Aurora Cannabis (ACB) una de las más afectadas con una pérdida del valor de sus acciones cercano al 80%. El 2020 tampoco arrancó muy bien, pues el efecto coronavirus trajo problemas en la cadena de suministro, producción y distribución, además del deterioro de sus activos y el retraso de construcción de instalaciones. Las mismas empresas no ayudaron mucho en traer estabilidad al sector, pues como es característico de industrias nuevas con alto crecimiento, las adquisiciones y fusiones eran el pan de cada día. Esto hizo que casi todas se olvidaran del aumento de las deudas y del incremento de los costos. La consecuencia de ir “demasiado rápido, demasiado pronto” se ve en la batalla por conseguir EBITDAs positivos. El EBITDA (utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación, amortización por sus siglas en inglés) es un indicador financiero que permite conocer si el negocio de una empresa es o no rentable, es decir, se utiliza especialmente para analizar y comparar el desempeño de las operaciones propias de una compañía. De todo este jolgorio se puede rescatar a Aphria (APHA), que es la única empresa que reportó EBITDA positivo por quinto trimestre consecutivo.


Recientemente hubo una serie de eventos afortunados, que le dan mucha más esperanza y oportunidades de crecimiento al sector. Veamos los 4 principales eventos:

  1. Conciencia sobre la deuda y los gastos: Los EBITDAs negativos mantuvieron preocupados a los inversionistas, por lo que no podían dejar pasar este aspecto. A manera de solución, las compañías empezaron diversos planes para reducir los gastos. Un ejemplo es el de ACB, cuyos costos de ventas llegaban incluso al 112% de sus ingresos, y en vista a esta situación, puso en marcha su “Plan de Racionalización de Instalaciones”. Consiste en cerrar sus instalaciones más pequeñas y también tiene la intención de fusionar varias otras instalaciones. Recientemente cerró cinco instalaciones y despidió 500 trabajadores, medidas similares a las que otras empresas adoptarán.

  2. Resultados de las elecciones en USA: Actualmente, 33 Estados y el Distrito de Columbia permiten el cannabis medicinal, y 11 estados y D.C. permiten el consumo de cannabis recreativo entre adultos. Un puñado de Estados adicionales tienen alguna forma de legalización en la boleta electoral este año, lo que puede expandir aún más los mercados. Actualmente, 1 de cada 3 estadounidenses viven en un estado donde el acceso a la marihuana ha sido legalizado, y 2 de cada 3 lo apoyan. Todo esto genera una presión desde el nivel de Estados, hacia el nivel Federal, lo cual significaría la legalización de marihuana en todo USA. Un informe de BDS Analytics predice que los mercados recreativos en California, Nevada y Massachusetts podrían crecer a una tasa de crecimiento anual compuesta del 20,8%.

  3. Legalización de la marihuana en México: Cada vez más países legalizan el cannabis, y un mercado clave podría ser el de México, pues el Senado aprobó en lo general y lo particular la regulación del consumo personal lúdico de la marihuana en todo el país. Con la aprobación del dictamen, se expide la Ley General para la Regulación del Cannabis, se creará el Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis, además de que se modificarán, reformarán y adicionarán varios artículos de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.

  4. ONU y la Cámara de Representantes: Estos dos sucesos ocurrieron la misma semana. Por un lado, la ONU reconoció oficialmente las propiedades medicinales del cannabis, y recomendó que se eliminen todas las formas de THC de la convención de drogas de 1961, colocándolo con el cannabis en la Lista 1, la clasificación menos restrictiva según los estándares de la ONU. Por otro lado, La Cámara de Representantes de USA votó para despenalizar y desprogramar el cannabis a nivel federal aprobando la Ley de Reinversión y Eliminación de Oportunidades de Marihuana (MORE).

Antes de estos sucesos, las oportunidades para la industria cannábica estaban en el aire, con nada cierto ni nada dicho. Ahora cobra mucha más relevancia y de manera más sólida, ya que estos eventos en conjunto se tradujeron en un incremento de más del 100% del precio de la mayoría de las acciones en el sector, durante el mes de noviembre y lo que va de diciembre. Este año BNB Bloomberg informó que la industria del cannabis contribuyó con $8,650 millones al PIB de Canadá en mayo. Mientras tanto, el sector del cannabis legal contribuyó con $4.660 millones, lo que representó un aumento del 11% con respecto al año anterior. La contribución del mercado ilícito cayó 13% año tras año a $3.920 millones. Las empresas del cannabis se encuentran en una posición en la que fácilmente pueden superar las expectativas de los analistas, y después de todo, el mercado de valores se trata en su mayoría de superar las expectativas. Y si aún no estás seguro, te hago recuerdo sobre las constantes innovaciones en los usos del cannabis. Primero está Unilever, que ganó exposición a la industria cuando Schmidt's Naturals anunció el año pasado que produciría productos desodorantes que contienen cáñamo o cannabidiol. Y segundo, los productos derivados del cannabis cada vez son más, incluidos los vaporizadores, las gomitas, los masticables, los chocolates, las bebidas y los que faltan por aparecer.


Para finalizar los dejo con este pensamiento. Debemos empezar a ver a la marihuana desde una perspectiva más objetiva, madura y seria. Aquí hay algunos datos para que reflexionemos juntos sobre la marihuana legal: (1) en ninguno de los países legalizados aumentó el consumo en menores, (2) las medidas restrictivas en estos países son claras y específicas, (3) no hay evidencia de que la marihuana lleve al uso de otras drogas más fuertes, por el contrario, ayuda a reducir o eliminar el uso de drogas más dañinas como opioides o alcohol, (4) cerca al 10% de los consumidores de cannabis en el mundo pueden llegar a tener un consumo problemático, el cual es mucho menor que el alcohol (35%) o el tabaco (15%) que están regulados. Ahora que cada vez está más cerca la legalización del cannabis en distintos países, y cobra más relevancia económica y social, sería bueno informarnos al respecto. Quién sabe, tal vez pronto se lo planteará en Bolivia.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page