7M: La carrera por la silla edil
- LaLlamaFinanciera
- 1 mar 2021
- 6 Min. de lectura

Por: Jorge Eduardo Arzabe Mendieta (Columnista)
Este domingo 7 de marzo de 2021, más de 7 millones de bolivianos y bolivianas recurriremos nuevamente a las urnas, esta vez, para elegir a nuestras nuevas autoridades subnacionales para la gestión 2021-2026. En un proceso viciado de controversias y especulaciones, el presente artículo presentará algunos datos de relevancia sobre las próximas elecciones; y, en el caso de quienes vivimos en Cochabamba, aprovechará su alcance para dar a conocer al lector algunas impresiones en vistas a la carrera por la Alcaldía.
Marco Normativo
La elección del 7M está normada por la Tercera Parte de la Constitución Política del Estado, Título Uno «Organización Territorial del Estado», artículos 277 al 290, que declaran que el Gobierno Autónomo Departamental tiene facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa (Art. 277), que estará compuesta por asambleístas elegidos por votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria (Art. 278) y que el Órgano Ejecutivo departamental estará dirigido por el Gobernador o Gobernadora como máxima autoridad (Art. 279).
La región está conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales (Art. 280), el gobierno de cada autonomía regional está constituido por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo administrativa, y fiscalizadora (Art. 281), y cuyos miembros serán elegidos en cada municipio junto con las listas de candidatos a concejales municipales (Art. 282).
El Gobierno Autónomo Municipal está constituido por un Consejo Municipal con facultad deliberativa, normativo administrativa, fiscalizadora y legislativa (Art. 283), compuesto por concejales y concejalas elegidos mediante sufragio universal (Art. 284). El periodo de mandato de las máximas autoridades ejecutivas de un gobierno autónomo es de cinco años y podrán ser reelectos de forma continua una sola vez (Art. 285).
Adicionalmente, durante el gobierno de la ex presidente Jeanine Añez, fue aprobada la Ley N°1269 el 23 de diciembre de 2019 denominada «Ley Excepcional para la convocatoria y la realización de elecciones subnacionales» que determinaba que el Tribunal Supremo Electoral durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la posesión de la Presidente o Presidenta del Estado Plurinacional, emitirá la Convocatoria para las Elecciones Subnacionales 2020 (Art. 1), realizándose en un plazo máximo de ciento veinte (120) días calendario a partir de la convocatoria (Art. 2). Finalmente, el gobierno del actual presidente Luis Arce aprobó la «Ley N°1353 del 7 de diciembre de 2020: Ley de régimen excepcional y transitorio para la realización de elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales (elecciones subnacionales 2021)», que establece que las Elecciones Subnacionales aplicarán los criterios de composición y forma de elección utilizados en el proceso electoral de las elecciones de marzo de 2015.
La elección del 7M en números
En total, se elegirán 2670 nuevas autoridades, entre las que se encuentran 9 gobernadores, 336 alcaldes y 2008 concejales. 7’131,075 bolivianos y bolivianas estamos habilitados para votar en las elecciones de este domingo, casi tres cuartas partes de ellos (73.2%) en los departamentos del eje troncal (Ver gráfico 1: habilitados por departamento); y más de un tercio de ellos (34.4%), menores a 30 años —para quienes aún ponen en duda el poder de los jóvenes en la decisión política— (Ver gráfico 2: habilitados por grupo etario y género).
Gráfico 1: habilitados por departamento

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la OEP (2021)
Gráfico 2: habilitados por grupo etario y género

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la OEP (2021)
Somos 1’352.936 cochabambinos y cochabambinas de las 16 provincias quienes estamos habilitados para estas elecciones; 19.0% del poder votante nacional. Existiendo un total de 522.746 habilitados en el municipio de Cercado; 38.6% del poder votante departamental (Ver gráfico 3: Cochabamba - habilitados por provincia). En el departamento se elegirá un total de 382 autoridades, distribuidas de la siguiente manera:
Cuadro 1: autoridades del departamento de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la OEP (2021)
En Cochabamba
El pasado 28 de diciembre de 2020 fue el único día para el registro de candidatos para las elecciones subnacionales. El 24 de enero de 2021, la nómina de candidaturas habilitadas fue publicada por el Tribunal Electoral Departamental[1]; incluyendo la candidatura de Reyes Villa. Cercado-Cochabamba elegirá a su gobernador, alcalde y 11 miembros del concejo municipal; la terna de los dos primeros está compuesta por 18 candidatos, 9 gobernación, y 9 alcaldía (todos ellos hombres), como se muestra en el cuadro 1.
Gráfico 3: Cochabamba - habilitados por provincia

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la OEP (2021)
Cuadro 1: Candidatos gobernación y alcaldía

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la OEP (2021)
[1] Inicialmente en esta nómina NO figuraba Manfred Reyes Villa por la alianza SÚMATE, este fue habilitado posteriormente el día 29 de enero y nuevamente inhabilitado el 26 de febrero; actualmente, 1 de marzo, el estado de su candidatura es incierto.
Nota: A partir de este punto el análisis del presente artículo se referirá únicamente al municipio de cercado.
Preliminares
En el marco del artículo 133 de la Ley Nº 26 del Régimen Electoral, la encuestadora CIESMORI realizó una medición de preferencias electorales con vista a las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. Según la segunda encuesta preelectoral realizada la segunda quincena de febrero, la intención de voto para la alcaldía de Cochabamba[1] es la siguiente:
Gráfico 3: Cochabamba – intención de voto

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CIESMORI (2021)
Dando un claro dominio al candidato de Súmate, Manfred Reyes Villa con un 52.8% de los votos. Sin embargo, estos resultados preliminares generan ciertas preguntas: De ser inhabilitado, ¿cómo se traducirá esto en la migración del voto?, ¿la población en general tiene conocimiento de las propuestas de los candidatos?, ¿qué otras causales pueden estar motivando la incidencia de voto?
[1] Con 280 casos efectivos y un margen de error para el total de la muestra obtenida de +/- 5.58% al 95% de confiabilidad.
Necesidades de Cochabamba
Para realizar una aproximación de las principales necesidades del municipio se utilizará el Atlas Municipal de los ODS en Bolivia 2020, realizado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SNDS, por sus siglas en inglés) y muestra el estado de los 339 municipios respecto a su avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Gráfico 4: ODS 2020 - Cochabamba

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SNDS Bolivia (2020)
Cochabamba es el segundo municipio con mejor calificación del Índice Municipal de Desarrollo Sostenible (73.7) de los 339 municipios del país, por detrás de la ciudad de La Paz. Sin embargo, a pesar de esta buena calificación, áreas como salud y bienestar (75.9), agua y saneamiento (76.3), trabajo decente y crecimiento económico (68.7) siguen siendo áreas que retrasan al municipio y crean condiciones vulnerables para su población, por lo que deben ser áreas principales de trabajo y diseño de políticas públicas.
Propuestas
Los planes de gobierno de siete de los nueve candidatos se encuentran en la página de la Corte Electoral Departamental de Cochabamba. Dos partidos (PAN-BOL y PDC) no cuentan con dichos documentos en esta plataforma, pero esta información es provista en las redes sociales oficiales de ambos candidatos (David Torrelio y César Navia respectivamente). Aún así, a pesar de tener acceso a estos documentos, muchas de las propuestas son poco o nada conocidas. Este desconocimiento generalizado es una muestra del poco involucramiento civil en el accionar político, el peligro de votar por un nombre o un rostro por encima de sus planes y proyectos y, por otro lado, la incapacidad de los partidos de diseñar y difundir propuestas que hagan frente a las principales necesidades del municipio. Porque a quienes proponen teleféricos, tecnología de punta en colegios, planta de tratamientos de residuos, parques, ciclovías, digitalización de las instituciones públicas, etc., hay que preguntarles: ¿Realmente todo eso se puede hacer en 5 años y con los fondos que disponen?
¿Pero, son viables?: Una revisión al POA 2020
El día de hoy (1ro de marzo de 2021), el alcalde Temporal del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba Dr. Iván Terrería, realizó la presentación del documento de Rendición Pública de Cuentas-Final 2020. El año 2020 el presupuesto municipal fue de Bs. 1.504’028.374,00; 3,21% menos que en 2019 y 24.69% menos que en 2016. Debido a la crisis sanitaria del COVID-19, el presupuesto ejecutado fue de Bs. 1.057’643.413,00, con un porcentaje de ejecución de 70.32%. A continuación, se presenta la distribución de este presupuesto.
Cuadro 1: POA Cochabamba 2020

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la GAMC (2021)
Más de la mitad del presupuesto municipal (52.85%) estuvo asignado a dos Secretarías de Desarrollo Infraestructura Territorial y de Administrativa Financiera; mientras que sectores como educación (dentro de desarrollo humano) y salud solo recibieron el 10.76% y 14.36% respectivamente.
Comentario final
En este artículo se dejará a reflexión personal las razones detrás de la decisión individual de voto o la pertinencia moral de la participación de los candidatos, sin embargo, se pretende mostrar la necesidad de un análisis crítico de las propuestas al momento de emitir el voto. Con casi un cuarto del POA municipal destinado únicamente a salarios de empleados públicos, una tendencia negativa entre años, un porcentaje histórico alto de presupuesto no ejecutado y una distribución poco favorecedora para sectores importantes del desarrollo (salud, educación, medioambiente, etc.) es difícil creer que muchos de los mega-proyectos propuestos por los candidatos a la Alcaldía podrán concretarse, al menos durante su gestión. Es necesario que la sociedad civil e instancias especializadas sean las encargadas de fiscalizar la VIABILIDAD de todas las propuestas antes de que estas sean publicadas y difundidas con la intención de conseguir llamar la atención del poder votante y una vez elegidos, incumplir y relegar esa culpa a la incapacidad de gestiones pasadas. Por lo que un voto informado es un arma vital para luchar contra la demagogia a la que estamos tan —tristemente— acostumbrados.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments