Ahora también la carne
- LaLlamaFinanciera
- 17 jun 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diego Clavijo Orozco
Que el contrabando ataque a la producción nacional de nuevo, no es noticia nueva, desgraciadamente. Esta vez, el sector afectado es la ganadería, que ya tuvo antecedentes recientes con el contrabando, principalmente, por la carne que llega de Argentina.
Esta semana, se decomisaron 25 Kg. de carne en la zona sud de La Paz, presumiblemente de contrabando proveniente de Argentina, ya que no cuenta con registro sanitario ni con los permisos adecuados.
Más allá de lo confiscado, que en teoría no es mucho, la realidad es que el sector se ve amenazado seriamente por el contrabando bovino, como otros tantos rubros más en Bolivia, en el que por ejemplo; le genera una pérdida de $us. 400 millones en pérdidas al sector agrícola, sólo en el último año. Cabe destacar, que para la gestión 2021, aduana pretende incautar 289 millones de dólares en contrabando, muy por debajo de los 601 millones obtenido en 2019 (Página Siete), como dato comparativo.
Justo ahora, cuando el sector ganadero había pronosticado un levantamiento en sus ganancias, al haber aumentado en un 144% las exportaciones del producto a China, así como la venta de 268 toneladas de carne a Rusia (INE), sólo entre enero y marzo de este año.
Sí, sí, todo muy bonito, sino fuera por el contrabando.
En abril, justo después del buen momento que vivió la ganadería boliviana, fueron los mismos ganaderos quienes reportaron un ingreso “descarado” de carne extranjera, mientras que el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, anunció que los contrabandistas también exportaban carne nacional a países vecinos de manera ilegal, lo que generaba por aquellas fechas, un desabastecimiento en el mercado local y por ende, un incremento en el precio de la carne.
Esta “exportación” ilegal que se dio en abril, trajo consecuencias aún más graves, precisamente por la escasez, haciendo que el Gobierno prohiba las exportaciones de carne bovina para abastecer el mercado interno, lo que trajo problemas como la especulación y la pérdida de ganancia por parte de los ganaderos, quienes habían exportado hasta ahí 9.905 toneladas de carne sin hueso a países como los mencionados China y Rusia, así como a Perú y Ecuador (La Razón).
Se debe de tomar en cuenta, que el sector ganadero había sufrido serias pérdidas debido a inundaciones en departamentos ganaderos como Chuquisaca, Santa Cruz o Beni, por lo que el hecho que haya mantenido números esperanzadores, era una labor heroica.
Afuera o adentro, sigue siendo contrabando, por lo tanto, una actividad ilegal y perjudicial para un sector afectado desde hace varios meses por diversos factores, y que intenta mantener una cierta estabilidad que había logrado hace un par de meses, lo cual es meritorio después de las dificultades que tuvieron que pasar.
Mientras el consumidor siga buscando carne extranjera de contrabando, y no haya un control riguroso por parte de las autoridades, sólo para saciar un gusto absurdo que perjudica a la economía, seguirá siendo una amenaza para uno de los sectores más prometedores del país, que podría terminar como hoy se encuentra el sector verdulero, quien bloquea la carretera Oruro - Cochabamba por protestar contra el contrabando, o peor aún, quizás termine como el sector textil; arruinado.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Kommentit