top of page

Airbnbye, ¿adiós alquileres fáciles?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 29 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Julissa Rafael Saravia - Colaboradora externa


Es más que seguro que alquilaste, o conoces a alguien que alguna vez alquiló una propiedad en Airbnb. Para muchas familias, hasta antes de la pandemia, fue un ingreso seguro y significante. Te invito a entrar y ver los calendarios de los anfitriones en Bolivia. ¿Qué tienen en común? Fechas en blanco, ya que no existe, ni existirá movimiento en los próximos meses.

La plataforma con mayor crecimiento de alquiler de vivienda para viajeros, Airbnb, anunció a inicios de mayo que cerca de 1900 de 7500 empleados serán despedidos en todo el mundo a consecuencia de la crisis del COVID-19. Y para los que piden yapa, se pronostica que sus ingresos del 2020 sean menos de la mitad de lo que se generó en 2019.

Brian Chesky, cofundador de Airbnb, mediante una carta a sus empleados anunció que el negocio ha sido “golpeado fuertemente”. No saben cuándo se retomarán los viajes o si cuando ésto ocurra, todo será diferente. También agregó que para que la empresa pueda sobrevivir hasta que las personas comiencen a viajar nuevamente, es necesario este recorte de personal.

Ahora bien, no olvidemos que Airbnb llegó a Bolivia en 2016 y que la mayoría de sus propiedades se encuentran en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. El éxito que tuvo en Bolivia durante estos años se debe a las tarifas competitivas que tienen en comparación a los hoteles. Para darte una idea, una propiedad “cómoda” en Airbnb oscila entre 14 a 80 dólares la noche, este precio contrasta con los 100 a 140 dólares por noche de un hotel cinco estrellas en la misma zona. Estas tarifas atractivas hacen que muchos extranjeros y bolivianos prefieran utilizar la plataforma para hacer su reserva antes que utilizar los servicios de un hotel. De acuerdo a Luis Ampuero, presidente de la Cámara Boliviana de Hotelería, el startup “genera varios millones de dólares al año y una pérdida económica de por lo menos el 10% a la actividad hotelera”.

Por otro lado, este nuevo panorama de crisis sanitaria, pone en incertidumbre a por lo menos 1500 propiedades bolivianas ofertadas en Airbnb (Forbes, 2020). Los propietarios de las mismas no saben cuándo retomarán sus actividades y cuando se volverá a la “normalidad”, tomando en cuenta que el nuevo epicentro de la pandemia es Latinoamérica (Worldometers, 2020). Es por ésto que la incertidumbre continuará al menos hasta que se encuentre un tratamiento eficaz o se descubra una vacuna que inmunice ante el COVID-19.


Actualmente no se sabe cuán fuerte es y será el golpe por la pandemia en el sector hotelero y turístico, el cual representa más del 10% del PIB mundial y daba trabajo a más de 300 millones de personas. Lo cierto es que el turismo tal y como lo conocíamos ha pasado a la historia. De acuerdo a Deloitte (2020), no será hasta el verano de 2021 cuando se compruebe si la gente realmente se siente segura para viajar de forma intensa y a destinos de larga distancia.



 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page