Alerta de sobreendeudamiento en África
- LaLlamaFinanciera
- 17 feb 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
La gran crisis sanitaria y económica del COVID-19 trajo una serie de deficiencias dentro del sistema africano. En especial, para África subsahariana, que ha contraído en los últimos años una deuda con China la cual cada vez se hace más difícil pagar por la contracción económica y la gran caída de los precios en materias primas.
El primero en caer fue Zambia, marcándose como el primer país del continente africano en tener un default de la deuda en época de coronavirus el pasado 20 de noviembre del 2020, incumplir los 42,5 millones de euros por bonos.
Sabemos que siempre que un banco otorga un préstamo, debe tener garantías como una propiedad. En el caso de los préstamos chinos, las garantías son las materias primas, por ende, los préstamos se basan en la producción futura de recursos como el cacao, el petróleo o el cobre. Este último es primordial para Zambia ya que ocupa el segundo lugar en la producción de África.
Y bien, ¿qué hay de malo en eso? Pues, es riesgoso para el prestatario ya que los acuerdos de reembolso están basados en el valor futuro. Si es que los precios del producto disminuyen en el mercado internacional, esto requeriría un aumento en su producción para cubrir la deuda.
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA) también ha destacado que tanto Angola como la República del Congo están particularmente en riesgo. Por un lado, los préstamos basados en reservas llegan a ocasionar un alto grado de riesgo sobre posibles incumplimientos, pero también el deterioro de las monedas nacionales puede encarecer la deuda denominada en moneda extranjera.
Las empresas y los inversores en Angola pueden esperar que las calificaciones crediticias se deterioren aún más, lo que sugiere que es posible que no se produzca una recuperación suficiente del precio del petróleo lo suficientemente pronto para que el país cumpla con sus obligaciones de reestructuración de deuda en 2021.
Angola ha tenido una estrategia que de alguna forma logra postergar el problema con pagar la deuda uniéndose al G-20 DSSI (Iniciativa de suspensión del servicio de la deuda), otorgando una suspensión temporal de los reembolsos a los acreedores bilaterales a raíz de la pandemia. Esta iniciativa se dio por el G20 para una suspensión temporal de los pagos de deuda del «sector oficial» o de gobierno a gobierno a 73 países.
Por otro lado, la ministra de Finanzas de Angola, Vera Daves de Sousa, dijo en una conferencia de Reuters en enero, que el segundo mayor productor de petróleo de África buscará aprovechar los «tres años de respiro» otorgados por el programa de alivio de la deuda de sus más de 20.000 millones de dólares en obligaciones crediticias chinas.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments