top of page
Buscar

¡Apaguemos las luces!

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Miguel Morales Gutierrez


Septiembre 2021 fue un mes criticable en Bolivia respecto al consumo de electricidad, fecha en la que se registró el mayor récord, dejando a la ciudad de Santa Cruz en el primer lugar con un valor de 923.88 GWh (Gigavatios hora) – según el Deber, 2021. Esta situación fue considerada por la CRE (Cooperativa Rural de Electrificación) como una sobrecarga en el sistema, que fue producto del uso excesivo principalmente del aire acondicionado, planchas, equipos antiguos de línea blanca y el uso masivo de las duchas eléctricas. Pese a no tener un dato específico de los hogares que emplean estos aparatos, se puede ir sacando conclusiones observando únicamente tu hogar. En 2019, a nivel Bolivia se tenía un promedio de consumo de 9 057 GWh anual, solo comparando estos datos, los pelos se paran de punta porque el consumo de UN MES es casi un 10,20 % de todo un año y en UN SOLO departamento, por lo tanto aquí hay algo urgente que analizar.


Desde el 2019, el sistema de generación de electricidad estaba a un 93% de su capacidad total de operación, y si este dato sigue a esta tasa superaremos Diciembre 2021 al sistema en un mínimo del 14% sobre la generación, y esto que significa, que como no podemos soportar ese 14% extra, tendremos que o hacer apagones en las ciudades, o agilizar los proyectos de energías renovables, o incrementar la capacidad de las plantas eléctricas (Hidroeléctricas y Termoeléctricas), o, en el peor de los escenarios, importar energía. Lo cual en periodo de recuperación económica, este es el ingrediente picante que arruinaría la receta de la política económica.


Cabe destacar que, no hace mucho, la misma distribuidora de Gas para las termoeléctricas (YPFB) solicitó reducir su consumo de este insumo, ya que estamos un poco ajustados de la producción del mismo. Pero he aquí una pequeña solución que podría impactar con mucho peso a este evento no tan grato, y la clave está en nuestra educación ecológica propia. Donde un simple acto de desconectar los equipos que no usamos, emplear menos equipos antiguos, invertir en equipos con menores consumos, emplear los modos ecológicos de nuestras máquinas (bajo consumo), apagar las luces que no apagamos, cambiar focos a unos más ecológicos, y sobre todo usar el aire acondicionado responsablemente y las duchas eléctricas, cambiarían drásticamente, no solo nuestra economía ,si no que aportarían a que esta sobrecarga caiga en un 50%, y quién sabe, quizás más.


Si tomamos el consumo per cápita en nuestro país desde 2019, cifra que indica que esta es mayor a los 786,7 Kwh actualmente, con el aporte de nuestra educación y protección al medio ambiente, esto podría reducirse en menos 100 puntos, y si somos unos capos mundiales podríamos reducirla aún más. Aumentando la probabilidad que si en tu hogar consumes menos de 70 KW al mes (Ciudad) y 30 KW por mes (Rural), podrías tener un descuento del 25%, por lo tanto ayudas a nuestra economía que por ahora necesita una recuperación sana. Por eso me atrevo a decirte que es necesario que te pongas el barbijo, te vacunes y sobre todo bajes tu consumo de electricidad, te aseguro que el día de mañana nuestra Bolivia te lo agradecerá.

Para obtener el dato de tu consumo en tu hogar y saber cómo puedes reducirlo considerablemente, te aconsejo visitar la página del CRE, donde existe un simulador que permite observar el consumo en tu hogar (Ver link debajo):


Link CRE, simulador de consumo:


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page