Argentina, de mal a peor
- LaLlamaFinanciera
- 27 jun 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha
El pasado jueves Argentina fue rebajado de país emergente a “Standalone” o independiente por parte de Morgan Stanley Capital International (MSCI), en este artículo la llamita te explicará que implica y qué importancia tiene esta noticia en el mundo financiero.
Comencemos explicando que la MSCI es una organización con más de 50 años que provee herramientas y servicios de apoyo para la toma de decisiones críticas de la comunidad de inversión global. El principal referente de esta empresa es el MSCI World que es uno de los índices más conocidos del mundo, muchos inversores lo utilizan como punto de comparación con su propio rendimiento y lo que hace es reflejar el desarrollo de empresas de 23 países desarrollados.
Si bien ese principal índice abarca países desarrollados también existen otras clasificaciones como la de países emergentes a la cual ascendió Argentina en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri junto Colombia, Chile, Brasil, México, Perú, entre otros; por debajo de esta clasificación se encuentra la de mercado de frontera que engloba a aquellos países de rápido crecimiento económico que podrían convertirse en emergentes, esta era la clasificación previa a la emergente y la que muchos analistas esperaban que baje el país.
El motivo de esta degradación es que los inversores institucionales internacionales han estado sujetos a la imposición de controles de capital en el mercado de valores de Argentina desde el 2019 ante esta situación la MSCI alertó al país argentino de la remoción de la clasificación en el caso de que no se brinden soluciones a estos obstáculos de accesibilidad al mercado, a lo que Argentina no solo ignoró estas advertencias sino incrementó los controles.
Días antes de este anuncio muchos analistas conociendo esta situación previa mencionaban que el hecho de una degradación a mercado fronterizo permitía una participación mayor de hasta un 31% del índice en comparación de en el de mercado emergente donde se encuentra dentro del 20% de “otros países”; el hecho de ser catalogado mercado independiente junto a Jamaica, Panamá, y Trinidad y Tobago, que ni siquiera es considerado una clasificación como tal, pone sobre la mesa las políticas ineficientes por parte del gobierno argentino.
Asimismo, esto desalienta a muchos inversores a poner su dinero en Argentina ya que la clasificación es un reflejo de que el país no tiene seguridad, es un riesgo absoluto, saquen su dinero del mercado; a su vez esto va generar una calificación de riesgo país más alta con el tiempo e índices de población bajo la línea de pobreza (42,0% hasta 2020), desempleo (10,2 % hasta el primer trimestre 2021) y otros más elevados.
Por si fuera poco esta noticia generó un desplome en las acciones argentinas reflejado en la caída de 2,7% del índice accionario líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) hasta los 65.133 puntos. Afectando principalmente a Supervielle (-7,3%), Edenor (-6,8%), Pampa Energía (-6,8%) e YPF (-6,3%). El dólar blue se disparó a $174, los bonos en dólares cayeron hasta el 4%.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios