Argentina, el país coleccionista de crisis económicas.
- LaLlamaFinanciera
- 27 jul 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha
Devaluación, inflación y recesión. Tres de las muchas palabras que han pronunciado los argentinos en estos últimos años. Aunque, Te lo resumo así nomás lo pone en dos, crisis económica.
Argentina ha experimentado una serie de sucesos que van o, desde la segunda crisis más dura que azotó al país en el ámbito económico, pasando por la devaluación de su moneda llegando a ser, catalogada como la moneda que más cayó con respecto al dólar de los países emergentes en 2018. Para ser exactos, tuvo una caída de 52.4% según Bloomberg. No olvidemos la deuda externa que, no solo lo convirtió en el país más endeudado de Latinoamérica según la CEPAL, sino que también, incluye el mayor préstamo que ha hecho el FMI en toda su historia con una cifra de 57.000 millones de dólares. Obviamente, todo esto viene acompañado de una inflación del 55% solo superada por Venezuela y Zimbabue según el FMI;. la situación de este país latinoamericano es una lista extensa de
Sde datos desalentadores anexados a otra lista de consecuencias desafortunadas como el aumento de la pobreza, el desempleo y la alza de precios. Esto está generando que la población reemplace el consumo de carnes, frutas y verduras por pasta, al convertirse estos primeros tres en bienes de lujo para el bolsillo argentino.
Siendo argentino, esta situación es difícil de digerir. Pero, el instinto de supervivencia sale a flote en estos casos y la población busca la manera de adaptarse a esa realidad, pero ¡Sorpresa! Los problemas no terminan ahí. Si bien, la situación del país estaba fuertemente golpeada,, el confinamiento no hizo más que agravar la situación, sobretodo si hablamos de la,s medidas de encierro obligatorio y el tiempo prolongado de este, que sobrepasa el de Wuhan, primer epicentro de la pandemia.
Esta nueva situación de COVID -19 genera un triple shock en la economía local: de oferta, debido a que las medidas de confinamiento no hacen posible el movimiento de los sectores económicos. De demanda, ya que las personas perciben menos ingresos al no poder desarrollarse en sus fuentes laborales con normalidad. Por último, financiero, donde las medianas y pequeñas empresas se ven ahogadas por la liquidez que genera esta pandemia. Por el lado de la economía externa, la reducción de los precios generarán estragos en las exportaciones argentinas, con tendencia a un debilitamiento de las relaciones internacionales del país. (Fuente: ONU - Argentina)
Todo esto generará una contracción de la economía de 8.2% si la pandemia se controla y del 10% si existe un segundo brote, según la OCDE. Esto significaría para ambas cifras, una más crítica que la otra, que la capacidad productiva del país se encuentra en descenso reflejando la venida de una tasa de desempleo aún mayor. ¿Podrá Argentina salir de la crisis algún día?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments