¿Aún hay dinero en Bolivia?
- LaLlamaFinanciera
- 4 nov 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Veizaga
A pesar de la crisis que ocasionó la pandemia, y adicionando a esta variable el cambio de Gobierno que conllevó a fuertes disturbios, Bolivia cuenta con una suma de dinero aceptable para poder dejar al siguiente mandato, para que este sepa gestionarlo y poder así alcanzar una recuperación económica.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, planteó que Bolivia aún cuenta con 17 mil millones de bolivianos sin contar los recursos de las Reservas Internacional Netas (RIN), las cuales, a lo largo de la gestión 2020, no han percibido varianzas significativas de manera mensual (se encuentran oscilando entre 6.042 y 6.644 millones de dólares). Cabe aclarar que, con respecto al RIN que se tenía en 2019, no ha variado mucho ya que esta fue de 6.468 millones de dólares (Fuente: MEFP).
Y… ¿qué se estaría planeando para una recuperación económica? Pues, se tiene el proyecto de «Presupuesto General del Estado (PGE) 2021», el cual consolida como presupuesto consolidado el monto de 216.501 millones de bolivianos; y también se tiene un presupuesto agregado que es de 283.032 millones de bolivianos. En este mismo proyecto, se menciona el presupuesto para salud que es del 10% (Bs. 21.835,3 millones) y el presupuesto para la educación que es del 11% (Bs. 23.827 millones).
Como todo presupuesto, el PGE no es la excepción. En este se plantean los siguientes supuestos:
Para el subsidio al diésel se demandará un gasto de Bs. 1.847 millones.
Para el subsidio a la gasolina se demandará Bs. 877 millones.
Se plantea incentivar a la producción del petróleo con Bs. 157.3 millones.
Para la subvención de los alimentos como trigo, maíz, arroz, se necesitará un estimado de Bs. 257.5 millones.
En la parte de los ingresos, se toma en cuenta un precio del barril del petróleo de $37,21.
Pero bueno, este presupuesto aún sigue estando en papeles, y nos toca esperar que el mismo sea aprobado por los asambleístas elegidos en las elecciones nacionales 2020.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments