Bad news, ¿a quién le sorprende?
- LaLlamaFinanciera
- 15 sept 2020
- 2 Min. de lectura
Por: Edycel Salazar
Pandemia, pandemia, ¿qué más quieres de nosotros? Digo aparte de mantenernos encerrados todo el año, de arruinar la economía de algunos países por no decir todos, de cerrar mil y un empresas, de hacernos pasar por una de la peores crisis económica en la historia y ah claro de querer acabar con la humanidad. ¿Por qué no tienes piedad? No te basta con que posiblemente nos dejes con una inflación del 1,7%, un déficit del 12,1% y si casi lo olvido una caída del 6,2% en el crecimiento de nuestro país. Porfa déjanos ser.
Y si querido lectores, la caída del Producto interno Bruto era más esperada que el carnaval 2021 (ojalá lleguemos a eso) previendo una contracción del 6,2%, como mencionamos anteriormente, efecto de la crisis económica que golpea al mundo entero. Se preguntarán ¿qué otros factores se ven afectados?
Pues, su querida amiga llama les da un pantallazo de las nuevas perspectivas que se determinaron con la suscripción del programa financiero revisado 2020. Datos explicados por nuestros apreciados ministros: Oscar Ortiz, ministro de Economía, el ministro de Planificación del Desarrollo, Branko Marinkovic y el actual presidente del BCB, Luis Armando Pinell.
Así que empecemos:
¿Cuál era la perspectiva antes de la pandemia?
A principios de febrero, cuando nuestra vidas eran normales, el Gobierno suscribió dicho Programa Financiero 2020, con el fin de mantener la estabilidad macroeconómica, dinamizar el mercado interno y fomentar la inversión. Proyectaban una tasa de crecimiento del 3,5% y una inflación 3,4%. Pero por cosas del corona, eso no sucedió ni sucederá.
Y pues, 6 temporada de “2020” después, nos encontramos con tremenda caída de ingresos y gastos emergentes de la pandemia, que han demandado que el BCB sea la principal fuente de recursos del sector público y del sistema financiero. Dejando a este banco como nuestro Superman.
¿Qué políticas está adoptando el BCB?
La primera es preservar la estabilidad de precios y el poder adquisitivo de la moneda nacional. (Inflación no nos ayudas)
La política monetaria, profundizará su orientación expansiva, realizando nuevos impulsos e innovaciones.
La política cambiaria, tiene el objetivo de anclar expectativas, es decir manteniendo la estabilidad del tipo de cambio.
La suma de las tres, más políticas fiscales y de inversión pública serán dirigidas principalmente a la preservación de la salud y vida de los bolivianos. Pero de igual forma se busca acciones para la recuperación de la de la actividad económica y del empleo.
Y por último, no nos olvidemos de la liquidez que todos bien sabemos es considerada como “la sangre” de las empresas y de cualquier estado, pues el sistema financiero está empeñado en mantener “la sangre circulando”.
Ya nada sorprende a esta llamita, y dudo que a ustedes también. Es claro que la pandemia dejará muchas más secuelas, esperemos que el gobierno pueda lograr que nuestra querida Bolivia sobreviva.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments