Batallando con cifras negativas
- LaLlamaFinanciera
- 25 ago 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
La economía alemana es una de las más destacadas entre los países que conforman la Unión Europea. La misma fue, como todos los países vecinos, afectada por la pandemia mundial provocando una crisis económica. Llegando a contraerse en un 9,7% respecto a su PIB del segundo trimestre, marcando una de las contracciones económicas más críticas en su historia. Debido a que el gasto de los consumidores, las inversiones de las empresas y las exportaciones colapsaron durante este tiempo..
Las cifras negativas del segundo trimestre de este año muestran lo siguiente:
El gasto del consumidor se contrajo un 10,9%
Las inversiones de capital cayeron un 19,6%
Las exportaciones disminuyeron en un 20,3%
La construcción: un sector clave para la economía alemana cayó un 4,2%
La única cifra positiva que experimentó la economía fue el consumo estatal, que aumentó en un 1,5% .Gracias a los programas de gobierno para el rescate financiero en este sector.
El financiamiento gubernamental para un estímulo fiscal, provocó una deuda récord de 217,800 millones de euros. Y a su vez, registró un déficit presupuestario, más gastos que ingresos gubernamentales, de 51,600 millones de euros, equivalente al 3,2% del PIB de enero a junio.
El empleo también se vio afectado, bajó un 1,3% en el transcurso del año, lo cual es considerado un impacto relativamente leve de la crisis sobre el empleo. Esto ayudó a estabilizar los ingresos de muchos hogares, junto con el poco ánimo al consumo por las restricciones, provocó un aumento del ahorro familiar.
La tasa de ahorro se duplicó al 20,1% en el segundo trimestre de este año en comparación al mismo período del año anterior. Para incentivar al consumo, las medidas de estímulo gubernamental incluyen un recorte temporal del IVA (Impuesto al Valor Agregado) de julio a diciembre por un valor tope de 20 mil millones de euros.
Las perspectivas económicas de Alemania recibieron un aliento el martes 25 de agosto, ya que la confianza empresarial mejoró por cuarto mes consecutivo y se descubrió que el impacto de la pandemia en la economía era menos severo de lo que se proyectaba.
¿Será suficiente el incremento de la confianza empresarial para llegar a los niveles previos a la crisis económica?
La respuesta ante esta crisis podría enfocarse en políticas fiscales, pero queda cuestionable. Es difícil obtener una única fórmula, ya que el comportamiento de la expansión del virus y/o nuevas olas de contagios juegan un rol importante para determinar la efectividad de una nueva medida.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios