Biden en el país de las acciones
- LaLlamaFinanciera
- 26 abr 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Jhojan Portillo
A principios de noviembre del año pasado, Joe Biden ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Muchos inversionistas estaban preocupados por la reacción del mercado de valores a este resultado, pues históricamente, el mercado de valores se ve estresado cada vez que un partido con características como el de Biden asume la presidencia, influyendo en los índices más importantes. Sin embargo, el caso de Biden es bastante especial. El presidente Joe Biden ha sido testigo de un crecimiento sin precedentes en Wall Street en sus primeros 100 días en el cargo, mejor que cualquiera de sus predecesores desde al menos Dwight Eisenhower en 1950.
En lo que va de su joven presidencia, Joe Biden ha sido uno de los mejores amigos que ha tenido el mercado de valores. El S&P 500 ha subido un 24,1% desde el día de la inauguración, técnicamente hace 96 días. La única administración que rivalizó con la de Biden fue la de John F. Kennedy, que se remonta a 1953 y que experimentó un aumento del 18,5% durante el mismo período. Incluso Trump, que a menudo promocionaba lo bien que les estaba yendo a las acciones, vio solo un aumento del 11,4% durante los primeros 100 días. No obstante, los inversores tienen que digerir una serie de posibles obstáculos de la política fiscal, las regulaciones asociadas con la ambiciosa agenda climática de Biden y la amenaza de sobrecalentamiento en una economía que ya está en llamas.
Sin duda, juzgar los resultados tan temprano en una presidencia es complicado. En el caso de Biden, es especialmente difícil evaluar si el mercado estaba reaccionando a él específicamente o simplemente continuaba el impulso que comenzó a fines de marzo de 2020 y que solo ha mostrado signos esporádicos de desaceleración desde entonces. «Cualquiera que se convirtiera en presidente este año iba a tener un viento de cola bastante significativo», dijo Art Hogan, estratega jefe de mercado de National Securities. John Nomad, un estratega de JPMorgan Chase, dijo que los fuertes retornos en las acciones se deben al estímulo fiscal récord, a pesar incluso del uso intensivo de Órdenes Ejecutivas. El Congreso ya ha asignado más de $3 billones en estímulos y la Reserva Federal ha relajado la política hasta el punto más flojo en la historia del banco central. Con posiblemente billones más de gasto en infraestructura, da a los inversores con visión de futuro aún más razones para invertir dinero en el mercado. Además de eso, Estados Unidos sigue vacunando a unas 3 millones de personas al día, lo que agrega esperanzas de que el crecimiento continúe a medida que la economía vuelva a la vida en el futuro.
Como no todo es color de rosa, nos podríamos preguntar: ¿qué podría llegar a salir mal?
Hay mucho que ver en el futuro mientras el mercado alcista candente intenta continuar. Biden ha apuntado a las empresas más ricas del país, y se espera que se vean facturas de impuestos sustancialmente más altas en el futuro. Sin embargo, persiste la preocupación por los errores de política en otras áreas. Todo ese estímulo ha resultado en un déficit presupuestario de 1,7 billones de dólares durante la primera mitad del año fiscal 2021, lo que genera preocupaciones sobre cómo se financiará toda esa tinta roja. Al mismo tiempo, la Reserva Federal (FED por su abreviatura en inglés) ha dicho que no comenzará a ajustarse hasta que parezca que la inflación supera su objetivo tradicional del 2% durante un período de tiempo considerable, ya que apunta a un objetivo de empleo pleno e inclusivo.
Mohamed El-Erian, asesor económico en jefe de Allianz, dijo que el enfoque «basado en resultados» para la formulación de la política monetaria es un error, particularmente con la inflación claramente en aumento. «Lo único que realmente puede perturbar los mercados, es si hacemos que frenen de golpe. Así que preferiría verlos presionar los frenos lentamente ahora que tener un riesgo muy alto de que los frenen en la carretera». También expresó su preocupación de que lo que esperan que sea una inflación transitoria termine siendo una inflación persistente. «Si terminamos en un mundo de inflación persistente, van a tener que frenar de golpe, y la reacción del mercado será mucho peor de lo que sería si se redujeran un poco ahora», dijo.
Si bien no podemos estar seguros de lo que le depara al mercado en el futuro, podemos aseverar dos cosas. Actualmente se vive un periodo bastante favorable en el mercado, superando máximos históricos constantemente, pero la principal preocupación del mercado es que puede ser que se esté moviendo demasiado rápido y un error de política podría ralentizarlo. Y segundo, la advertencia de Trump sobre el colapso del mercado de valores si Biden resultaba ganador, fue incorrecta, y los inversores no han dudado en hacer grandes apuestas en las empresas estadounidenses.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments