![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_bcd00eb36ebc40efa23a50bca3333b7c~mv2.png/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/36bbb6_bcd00eb36ebc40efa23a50bca3333b7c~mv2.png)
Por: Fatima Rocha
En junio de este año El Salvador aparecía en las portadas internacionales anunciando que el Bitcoin sería una moneda de curso legal en el país así como el dólar que es actual moneda oficial del territorio, esta noticia tuvo un impacto positivo en el precio de esta criptomoneda en su momento, sin embargo, el panorama actual ha cambiado ya que existen varias protestas en contra del uso de esta moneda.
Si bien con esta ley el país liderado por Nayib Bukele pasará a la historia con la vigencia de esta ley a partir del 7 de Septiembre de esta gestión, en los últimos días centenares de salvadoreños salieron a las calles a expresar sus protestas y exigir la derogación de la ley ya que lo consideran una amenaza para las clases más humildes debido a su alta volatilidad en el mercado ya que puede cambiar su valor en 10% en cuestión de horas.
También se habla mucho del uso incorrecto de esta cripto para el lavado de dinero por el anonimato una vez convertido el dinero en Bitcoin, no existe un uso generalizado de celulares, carece de las funciones tecnológicas necesarias.
Le ha costado al país su calificación por parte de Moodys de B3 a Caa1 donde ahora las obligaciones del país se consideran especulativas con mala reputación y con riesgo crediticio alto al igual que la de Fitch rating que muestra su preocupación por el nivel de aceptación entre los asegurados donde se convierta de Bitcoin a dólares lo más rápido posible para mitigar el riesgo cambiario.
A esto el presidente responde con las ventajas de la implementación del Bitcoin como moneda de curso legal, principalmente en el tema de remesas donde no tendrán que pagar las comisiones de las remesas.
Además de que hay que tomar en cuenta que el país se posiciona como el cuarto país centroamericano con mayores ingresos de remesas siendo que entre enero y abril de 2021 sumaron 2.350,4 millones de dólares, cifra superior a los 755,3 millones el mismo periodo una gestión anterior registrando así un crecimiento de 47,4%; aunque esto no tiene el visto bueno de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el presidente será de fácil convertibilidad al dólar y para esto se dispondrá de un fondo de seguridad de 150 millones de dólares y muchas empresas ya han comenzado con campañas de descarga de billeteras electrónicas con treinta dólares de regalo iniciales para alentar al uso a la población.
La legalización de las criptos sin duda es un tema muy controversial ya que no es un tema que afecta a las finanzas y la economía de un país sino afecta la parte social, choca con la cultura e incluso la política, estas ramas deben estar sólidas y debe haber sinergia entre ellas para que cualquier ley cumpla con su objetivo y beneficie a la población, estos son los momentos donde salen a la luz las debilidades de los países y solo queda trabajar al respecto.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments