Bolivia con mayor déficit fiscal
- LaLlamaFinanciera
- 9 sept 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Veizaga
Ya para mayo de la presente gestión, la calificadora internacional de riesgos Moody’s propuso que debido a la inestabilidad política y económica, se viviría una contracción en la economía y un déficit fiscal más alto que la gestión pasada. Se anunció que el déficit fiscal superó las expectativas que se esperaban alcanzar a finales de año, solo en el primer trimestre del 2020.
Debido a los problemas políticos que Bolivia ha atravesado a finales de 2019, y que continúan en 2020, y sumando los problemas económicos que se agravaron por la pandemia, Moody´s sacó en mayo un informe sobre Bolivia, donde planteaba una contracción económica del 3,5% y un déficit fiscal de casi el 13% para la gestión 2020. Como si no fuera suficiente, también el Banco Mundial pronosticó una contracción del 5,9% del PIB de Bolivia en su informe «Perspectivas Económicas Mundiales».
Para el día de hoy, se informó que el déficit fiscal de Bolivia alcanzó la cifra de 20 mil millones de bolivianos, la cual se espera tenerla para finales de año y no para el primer semestre del presente año. Claramente, Bolivia iba a incrementar el déficit fiscal debido a las medidas de cuarentena que se impusieron, paralizando todas las industrias y no permitiendo que estas perciban ingresos, y por algunas situaciones que se presentaron, como ser la paralización del transporte por bloqueos que tenían como fin mover la fecha de elecciones. Ante esta situación, se solicitó un crédito de 7 mil millones de bolivianos al Banco Central de Bolivia (BCB), así como otro préstamo interno y externo para que el aparato estatal continúe funcionando (Fuente: Los Tiempos).
Como una breve explicación, se puede decir que un déficit fiscal se produce cuando en una administración pública los gastos son mayores que los ingresos fiscales.
Ya para el 25 de mayo de 2020, la economía de Bolivia se había desacelerado, alcanzando una expansión de sólo 0,55%, uno de los crecimientos más bajos de los últimos años. Pero este no es solo un problema a nivel Bolivia, pues las economías avanzadas se contraerán alrededor de un 7% (Fuente: La Razón).
Los desafíos para la implementación de medidas económicas que hagan frente a esta situación, son bastante altos. Si bien un aumento de la carga tributaria sería un movimiento que a primera vista se elegiría, llegaría a ser contraproducente, y no ayudaría a la reactivación económica que el país tanto necesita; hundiendo más a las empresas que apenas están llegando a salir adelante por la pandemia.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
コメント