Bolivia perfectamente equilibrada como todo debe estar?
- LaLlamaFinanciera
- 9 sept 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Mauricio Torricos
El gasto público por parte de gobiernos anteriores, tuvo una tendencia de crecimiento alcanzando su pico máximo el año 2014. Ésto, sin considerar la caída de los ingresos por parte de las exportaciones del gas natural debido a la caída de precios internacionales. El ex-presidente del Banco Central de Bolivia, Juan Antonio Morales, mencionó que las reservas internacionales a partir del año 2015 disminuyeron a causa del desplome de los precios del petróleo (WTI), produciendo un déficit dentro de la balanza comercial.
¿Pero qué significa eso amiga llama?
Bueno, para comenzar las reservas internacionales consisten en depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales de cada país. En el caso de Bolivia, en dólares (38%), oro (39.3%), euros (10.7%), renminbi Chino (8.2%) y Derechos Especiales de Giro (3.7%). La balanza comercial es una comparación entre importaciones y exportaciones. En nuestro caso, dicha balanza tuvo un déficit durante 5 años, es decir, que tuvo un valor menor de exportaciones comparando con las importaciones, pero que para abril de 2020 se registró un saldo favorable de 76.2 millones de dólares (INE, 2020).
Las reservas internacionales del país se encuentran en un límite que podría poner en riesgo a la política de tipo de cambio fijo que se implementó en anterior gestión, riesgo que pondría a nuestro RIN mayormente plasmado en dólares americanos. Ésto debido a su gran disminución desde el año 2014 que fue el pico más alto como se muestra a continuación:

Comparando con datos actuales, las reservas disminuyeron alrededor de un 58% desde el año 2014 hasta el presente. Si estas continúan así, existiría la posibilidad de una política de devaluación de la moneda y un aumento de la inflación porque existiría mayor dinero en circulación con un valor menor, por lo que se necesitaría más dinero para poder hacer frente a obligaciones. Ya que un nivel alto de reservas indica solidez financiera ante escenarios de riesgo, lo cual hace más atractiva la moneda nacional. Solo que, Thanos lo dijo La realidad suele ser decepcionante (leer con voz de malote)
La situación actual no termina ahí ya que por gobiernos anteriores se presentaron inversiones infructíferas (Fundación Milenio, 2020). Como otro factor, tenemos una deuda externa, la cual representa el 28% del PIB (Fundación Milenio, 2020). Esto nos dice que aún existe un posible espacio para aumentarlo, eso es peligroso, debido a que dicha deuda supera los 10.747 millones de dólares y según Fundación Milenio el déficit fiscal se proyecta que llegará al 8%. Un déficit fiscal quiere decir que existen más gastos por parte del estado que ingresos. Eso, más nuestra balanza comercial y la deuda….¿La llamita puede llamar a shrek o los vengadores? Es que, yo quiero un héroe.
Bueno, estamos llenos de sorpresas, yo sigo con la boca abierta para serles honestos, pero aparte de tener estas consecuencias por parte de gestiones de gobiernos pasados nada productivos, aún tenemos capital humano en nuestro país que luchará por nuestro bienestar y nuestro futuro.
Bueno, quien pidió que 2020 lo sorprenda, puede dejar de hacerlo por favor. Además de estas consecuencias por parte de gobiernos pasados nada productivos, aún tenemos capital humano en nuestro país que luchará por nuestro bienestar y nuestro futuro. Esperemos que puedan contra este Thanos llamado 2020.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentários