top of page

“Bolivia y la fábrica de chocolate”

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 25 oct 2020
  • 1 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez


La industria del cacao en Bolivia tuvo un giro notable en estos últimos años. Pasando a ser materia prima no solo para la elaboración del chocolate, sino que también en el área de cuidado personal. Un estudio realizado por PIEB, marcaba ya desde inicios del año 2010 un gran destino para nuestra industria “Chocolatera”. Indicando que 20000 hectáreas de cultivo son empleadas para este dulce propósito, donde más del 55% son de cultivo silvestre. (INE, 2018)


Gracias a la expansión de este mercado, en Bolivia se registró un crecimiento de exportación del Cacao llegando a su máxima capacidad del 60% en 2015. Posterior a esto, el volumen fue reducido en un 16% el año 2019, acorde al último informe de IBCE.


Pese a todo esto, la calidad y el tipo de proceso industrial, casi artesanal, marca a nuestra industria del chocolate dentro del top 20 mundial. Creo que a Willy Wonka le gustaría poner una sucursal en Bolivia, sobre todo en Sucre. Pese a todo, este afrodisiaco sigue siendo bastante caro en temas de costos de producción. Añadiendo que hoy, una tonelada de chocolate puede ser conseguida en 2500$ aproximadamente (IFC Markets, 2020)


Por el sitio de FB, recientemente se han encontrado informaciones acerca del cierre de este tipo de plantas. Pero, esto fue totalmente desmentido, dándonos la oportunidad de escribir acerca de este delicioso, tentativo y hermoso chocolate. Es interesante, pero existen datos que mientras más crecimiento económico existe en una región, se consume más chocolate. O como dice Augustus Gloop, que mientras exista este manjar, este negocio no debería amargarnos.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page