top of page

Boom del litio en los mercados financieros mundiales!...¿Y Bolivia?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 8 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

ree

Por: Cristian Paz


Empresas relacionadas con el Litio tuvieron un papel importante en la primera semana de octubre en Wall Street.


Tesla (NASDAQ: TSLA) firmó un "acuerdo vinculante de precio fijo por cinco años" para comprar litio a la minera australiana Piedmont Lithium (NASDAQ: PLL), lo que provocó un repunte en todo el sector del litio. Las acciones de Piedmont, subieron un 210% en la sesión del primer día de octubre, mientras que los productores rivales Lithium Americas (NYSE: LAC) y Livent (NYSE: LTHM) avanzaban un 17% y un 8,4%, respectivamente.


Según los términos del acuerdo, Piedmont suministrará concentrado de espodumena (una roca rica en litio) a Tesla durante al menos cinco años, pero posiblemente hasta 10 años, extrayendo el material de sus minas de Carolina del Norte. Piedmont destinará aproximadamente un tercio de su producción planificada de 160.000 toneladas por año para uso de Tesla.


El pacto de Tesla representa el comienzo de la primera cadena de suministro de litio nacional en Estados Unidos, dijo el presidente ejecutivo de Piedmont, Keith D. Phillips. También "confirma la tendencia hacia la espodumena como materia prima preferida para el hidróxido de litio requerido en las baterías con alto contenido de níquel", agregó. Chile, Australia, Argentina, China y Zimbabwe dominan actualmente la producción mundial de litio.


El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó en febrero de 2019, en su informe anual "Resumen de productos minerales" (Mineral Commodity Summaries), que Bolivia es el primer poseedor de litio (21 mill. t) desplazando a Argentina, que ocupaba esa posición (19 mill. t). Forman parte del ranking Chile (9 mill. t), EEUU, Australia y China.


El indice que mide el rendimiento promedio del sector del litio es el ETF: LIT (Global X Lithium & Battery Tech) que subio casi 49% en comparación al año pasado y se encuentra muy cerca de máximos históricos alcanzados únicamente en el primer trimestre de 2011 (Auge de los precios de minerales).


Cabe recalcar que Chile tiene acuerdos con empresas de la talla de Samsung y Argentina tiene proyectos en curso con capitales australianos y estadounidenses para el sector del litio, además de un plan estratégico enfocado en escalar la producción y no explotar simplemente el recurso.


En este punto te preguntarás qué es lo que esperan empresarios extranjeros para poner los ojos en nuestro país.


A la fecha Bolivia, no cuenta con un plan concreto de industrialización del litio que clarifique el futuro de lo que varios dicen, puede ser negocio para nuestro país en el siglo XXI.


El factor político juega un papel crucial en este tema, ya que varios gobernantes anunciaron “acuerdos” para explotar el mineral; se anunció acuerdos con Alemania, Rusia y por supuesto China, sin embargo, debido al cambio de gobierno y conflictos sociales, estos acuerdos pasaron a ser parte de las propuestas de los candidatos para las elecciones de este mes.


Según el investigador experto Juan Carlos Zuleta, que fue brevemente presidente de la industria estatal del litio, señaló a BBC Mundo que el desafío de industrializar este recurso corresponde a una rama de minería distinta a la que el país ha desarrollado hasta ahora.


"Bolivia no tiene experiencia en la producción de recursos evaporíticos. A diferencia de la producción tradicional de minerales, para producir recursos estos recursos se requiere otra clase de conocimientos". También indica que es necesario combinar conocimientos de geología, minería, metalurgia y química para desarrollar la industria.


Según Zuleta, son muy pocos países los que tienen el conocimiento necesario para este tipo de explotación y eso también afecta a las intenciones bolivianas.

"La mayoría de las empresas y países que intentaron cerrar acuerdos con Bolivia estaban recién en un proceso de aprendizaje y no contaban con la tecnología necesaria", indicó.


Para el experto, una de las mejores alternativas para el país es Corea del Sur, que sí ha avanzado en tecnología y química para esta clase de proyectos.



Lo más probable es que más de un país se muestre todavía interesado en participar en el desarrollo de lo que podría ser el nuevo motor económico de Bolivia, pero esos ambiciosos planes pasarán antes por la llegada de un nuevo gobierno electo, el fin de las cuarentenas y la difícil reactivación del sector minero e industrial.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page