Buenas nuevas para el sistema financiero
- LaLlamaFinanciera
- 25 oct 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Edycel Salazar
Alguna vez escucharon la frase, el dinero es la sangre de las empresas. Si es así, sabes a lo que la llamita se refiere, y si no, te lo explicamos. Esta frase hace referencia a que para que una empresa funcione de manera adecuada, necesita que el dinero fluya, tal cual el cuerpo humano. De igual manera el sistema financiero, necesita LIQUIDEZ.
La buena nueva es que de acuerdo a datos de la ASFI, las entidades financieras hasta el mes de septiembre cuentan con Bs 54.703 millones de recursos de libre disponibilidad. Y un dato interesante, es que tuvo un crecimiento del 5.99% comparado con el mismo periodo del año 2010. Más allá de la coyuntura actual, la evidente pandemia, y los efectos secundarios del querido coronavirus. El sistema financiero se mantiene estable. Al menos, algo sí es estable en este punto…
Y de acuerdo a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), la liquidez tuvo un crecimiento de 9% en el último año. El pasado domingo, el Banco Central de Bolivia (BCB) inyectó Bs 24.771 millones a la economía nacional, equivalente al 10% del PIB. De esta manera, se podrá canalizar los créditos y pues obvio para mantener la liquidez. Además de otras siete medidas de política monetaria, para poder fortalecer la economía y además sobrellevar la crisis.
Y como a la llamita no se le va una, aquí les adjuntamos las medidas por el BCB:
La compra de títulos a las AFP de los bonos del Tesoro que tenían en su poder por 3.476 millones de bolivianos.
El Programa Especial de apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con un fondo inicial de 2.400 millones de bolivianos.
El Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral que permite a las empresas acceder a créditos para pagar dos salarios mínimos por trabajador por dos meses. ¡Vaya alivio!
El Programa Intensivo de Empleo a través del cual el BCB canalizó 100 millones de bolivianos para la ejecución de proyectos de infraestructura pública intensiva en mano de obra de corto plazo.
Otorgación de préstamos temporales a los bancos con garantía del DPF y con una disponibilidad de 20.000 millones de bolivianos.
La ampliación del Fondo para Créditos destinados al Sector Productivo y a Vivienda de Interés Social (Fondo Cpvis).
La canalización de créditos de liquidez para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
La octava medida del BCB fue la colocación de 4.000 millones de bolivianos, de los cuales 3.179 millones de bolivianos se originaron en la liberación y disminución de la tasa de encaje legal y 811 millones de bolivianos de liberación de fondos en custodia que tienen los bancos en el BCB.
Esperemos, que estas medidas ayuden a nuestro querido sistema financiero.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Комментарии