top of page
Buscar

Bye, luz. ¡Hola inflación!

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Edycel Salazar


Seguramente les pasó alguna vez que se esforzaron mucho haciendo una tarea y zas, se les va la luz. ¿No? Pucha, a mi sí. Y no es por magnificar mis problemas personales, pero esto es lo que le está ocurriendo a todo un continente: Europa. Las crisis energéticas han obligado a parar a las primeras fábricas, y puede que este solo sea el inicio.


Es así que la enorme crisis energética que se está generando en Europa podría estar amenazando a la remontada económica tras la pandemia. ¡Qué macana! Y esto es explicado principalmente por la escalada de precios en el gas natural y la falta de reservas. La primera señal de alarma la ha emitido CF Industries, una compañía de fertilizantes de EE.UU. con fábricas en Reino Unido que se ha visto obligada a tomar la decisión más dolorosa, paralizar la producción en sus instalaciones en las localidades de Ince y Billingham.


Es así que el productor de fertilizantes estadounidense CF Industries se ha visto obligado a parar la producción en dos fábricas del Reino Unido por el elevado precio del gas natural. Algunos analistas apuntan que puede ser ejemplo para otras compañías para evitar producir pérdidas. La inflación en materias primas aumenta el riesgo de un descarrilamiento de la recuperación económica.


Desde un punto de vista empresarial una decisión así solo la toma una compañía cuando producir con elevados costes ocasiona grandes pérdidas. Y la parte más negativa de dicha situación es el mensaje que lanza al resto de la competencia. Las probabilidades en el mercado de que cierren otros productores europeos es too high, y los precios del nitrógeno seguirán aumentando debido a la escasez de oferta.


Y la yapa? Los precios de los principales fertilizantes a nivel mundial ya están altos, y se han disparado tras el paso del huracán Ida en Nueva Orleans —lo que faltaba, realmente —. El fosfato de amonio, o DAP, subió al nivel más alto desde 200, y la urea, se basa en nitrógeno, también se disparó; por ende, el incremento de sus costos es notable e insustentable. Y este problema no solo incumbe a la empresa, sino que genera problemas con la economía. ¿De qué manera? Sencillo, los agricultores ya no soportan un fuerte incremento de costes por el transporte, a lo que habría que añadir también los productos químicos que se utilizan en las cosechas. Lo que ocasiona un empujón mayor al precio de los alimentos. Acto seguido, inflación, es decir, el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado, dado que se refiere a que cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda, se adquieren menos bienes y servicios. —I know, it sounds like a problem—. Los expertos están comenzando a contemplar graves consecuencias económicas para la economía y no descartan apagones y cortes por la falta de suministro. Esta situación provocaría mayor presión en los precios, agravando las preocupaciones sobre la inflación y aumentando los costes crecientes de las empresas. Pleaseee, 2020. ¡Basta de repercusiones!


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page