top of page

Cambio de cimientos en la construcción de la deuda

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 1 oct 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


Muchos individuos han estado siendo objetos de despidos, menor capacidad económica y por ende, incremento de deudas. Algo similar, pero en grande ha estado pasando con la economía mundial. Los niveles de deuda se han elevado en comparación al 2019. Se prevé que los índices de deuda promedio para 2021 aumenten en un 20% del PIB en las economías avanzadas, un 10% en las economías emergentes y alrededor de 7% en los países de bajos ingresos.


Economía de mercados emergentes y países de bajos ingresos:


Para este público, el escenario es más complicado ya que muchos países que se encuentran en estos grupos, ya han tenido niveles elevados de deuda o deficiencias económicas antes de la pandemia, como Argentina. Si bien algunos de estos países han estado recuperándose, el escenario podría dar un giro inesperado con una segunda ola de crisis económica provocada por incumplimientos, fuga de capitales y austeridad fiscal.

Por ahora, no se ha visto una gran crisis de deuda en todos los países, esto es gracias a las acciones políticas clave de los bancos centrales, los acreedores bilaterales oficiales y las instituciones financieras. Si bien esto ha funcionado en un principio, con el tiempo estas acciones se están volviendo insuficientes.


¿Qué iniciativas se han dado?

  • La iniciativa de suspensión de la deuda del G20, que expira a finales de este año.

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proporcionado aproximadamente 31,000 millones USD en financiamiento a 76 países, dentro de estos 47 de bajos ingresos.

  • FMI dio alivio al servicio de la deuda a los países más pobres.

Estas medidas aún están en debate para una posible postergación de plazos, todo está sujeto a una posible vacuna y/o recuperación de la crisis sanitaria y las medidas de restricción.

Dentro de algunas sugerencias para abordar esta restructuración dadas en el informe del FMI podemos encontrar:

  • Alentar a las entidades sub soberanas a que incluyan las cláusulas de acción colectiva (CAC) mejoradas en sus bonos regulados por leyes extranjeras

  • Mejores procesos de autorización de deuda y divulgación, puede desincentivar una garantía excesiva de la deuda, es decir que ya no te pidan mil garantías cuando se adquiera un préstamo.

Existen otras medidas que pueden estar sujetas a cierta controversia como los fondos anti-buitre, que estarían sujetos a la legislación de cada país, entre otras.

Es algo fundamental adaptar la estructura de la deuda a la nueva situación y no esperar hasta que se produzca un incumplimiento que produzca mayores caídas en el PIB, la inversión, el crédito al sector privado y las entradas de capital.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page