top of page
Buscar

¿Cambios climáticos?

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo

El cambio climático es un detonante que muchos dicen que estallará pronto y otros simplemente no creen en él.

Es evidente que existe y cada vez está mucho más acentuado que antes. Esto no solo afecta al medio ambiente, sino que también a la economía y a una serie de factores.


En América Latina, el desafío que enfrenta cada región es muy variado, cualquier evento meteorológico extremo repercute en actividades como el turismo y la agricultura (esenciales para muchas economías).


A su vez, tiene sus particularidades que pueden ser tomadas como anzuelos para crear oportunidades. Esta transición demográfica puede generar trabajos, nuevas áreas de desarrollo en energías alternativas, nuevas industrias ecológicas, entre otros.


Pero, ¿qué tan mal estamos? Las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) de la región concuerdan con su tamaño económico y población. Sin embargo, para la región de América Latina y el Caribe (ALC) la composición de las emisiones es muy diferente a otras regiones.


Por ejemplo, el sector energético contribuye en menor medida a las emisiones totales en ALC en relación a la media mundial (43% frente a 74%). Por el contrario, la agricultura tiene un peso de 25% frente a la media mundial de 13%. Finalmente, el uso de la tierra, el cambio del uso de la tierra y la silvicultura (UTCUTUS) contribuyen en el 19% lo cual aún supera a la media de 1%.


Para reforzar la resiliencia a los desastres naturales que llegan a costar millones de dólares se necesitan importantes inversiones. Estas inversiones pueden elevar el Producto Interno Bruto a largo plazo entre 2-6% en las islas del Caribe y entre 0,2-1,4% en los países de América Central.


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se estima que lograr las metas de mitigación y adaptación climáticas de los países de ALC puede llegar a costar entre 90.000 -110. 000 millones de dólares por año.


Si es que la inversión pública no llega a cubrir esto se deberá tomar en fuente a la privada donde los mercados de deuda y capital vinculados a la sostenibilidad podrían respaldar los esfuerzos de mitigación y adaptación climática, pero se deben tomar medidas para evitar el «blanqueo ecológico». Los instrumentos supeditados a una situación futura, como los bonos para catástrofes y los canjes de deuda por protección ambiental, también podrían ayudar. Aún así, el financiamiento del sector privado no será suficiente, y el apoyo bilateral y multilateral será necesario.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page