top of page

Canadá en transición

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 6 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha


Como todos, seguramente te sentiste tentado por Canadá, uno de los países dentro del top 10 de Producto Interno Bruto más alto del mundo en 2019 ($8,573 billones) superando a países como Suecia o Corea del Sur; es país con una reputación que anima a la inversión extranjera, impulsor de negoción, la estructura de su gobierno, los altos índices económicos que posee, es simplemente inevitable.


Sin embargo, al igual que muchas de las economías más grandes del mundo también se vio afectado en diversos ámbitos; para contener este virus Canadá brindó grandes sumas en apoyo económico en préstamos al sector agrario, subsidios salariales, programas de salud, entre otros, lo cual se tradujo en un déficit fiscal de 328.500 millones de dólares en 2020 cuando un año anterior esta cifra llegó a 34.400 millones de dólares según el FMI.


La desigualdad también salió a la luz en las estadísticas canadienses donde las personas con ingresos menores a 800 dólares se han visto más afectadas que aquellas que poseen cifras de salario elevadas que incluso se toparon con mejores oportunidades, como bien dicen es más fácil para los ricos ser más ricos, que para los pobres ser ricos. Y donde uno de cada cuatro canadienses se encuentra en desempleo a largo plazo.


La mayor luz de esperanza se encuentra en las vacunas, siendo uno de los países con mayor aprovisionamiento de vacunas per cápita del mundo, se reconocía al país por sus esfuerzos de adelantar en la carrera en contra del COVID - 19 gastando más de mil millones de dólares en casi 400 millones de dosis.


Aunque la realidad es un tanto diferente ya que solo las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna han sido autorizadas para su uso en el territorio canadiense y el país no pudo convencer a ninguna empresa a producir las vacunas en su suelo por lo que el porcentaje de vacunación hasta febrero llegaba solamente al 3% de su población global, número pequeño comparado con EEUU o Reino Unido que alcanzan 10% y 20% respectivamente, a modo comparativo podemos ver que el país estadounidense ha suministrado 15,81 dosis por cada 100 habitantes mientras que Canadá sólo 3,33 por cada 100 canadienses.


Otro efecto peculiar de la pandemia en el país se dio dentro de la transición poblacional que se vive en el país, ya que cinco años atrás 170.000 personas llegaban a la edad de retiro situación que se vio incrementada a 400.000 canadienses al año aproximadamente; esto significa que al día 1.100 personas llegan a una edad de 65 años y solamente nacen 924 por lo que antes de la pandemia el diferencial recaía en los 648 inmigrantes diarios.


Este balance se vio alterado en una disminución del 50% de los inmigrantes lo cual pone en riesgo la base económica que debe mantener a las 400.000 personas anualmente; ante esto el gobierno ha decidido modificar su política apoyando a los inmigrantes temporales a ser residentes permanentes; además esta transición también se proyecta que moverá $577.000 millones durante la década hacia hijos y nietos de esta generación ¿Sigues pensando que Canadá es una opción tentadora?


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page