top of page
Buscar

Carnavales: Realidad vs Expectativa

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Miguel Morales Gutierrez

Ya van a ser casi dos años donde el festejo de Carnavales no se ha podido realizar en su total alegría, porque las medidas sanitarias frente a la pandemia de COVID19 no lo “permitían”. Sin embargo, muchos se dieron el modo para aprovechar las fechas carnavaleras, realizando fiestas “privadas”, eventos “bajo estricto control” sanitario, y eventos que “pedían” el carnet de vacunación. A pesar de todas estas medidas de control, en el año 2021, se tuvieron ingresos considerables pero se indica que los mismos no representan ni el 30 % de lo que se gana en fechas con una totalidad normalidad – Según ABI, Bolivia 2022 -.


Por ejemplo en 2020, antes de que explotara todo, las Fiestas de Carnavales para el departamento de Tarija, representaron una ganancia neta de más de 70 millones de bolivianos durante estas fechas. A su vez, en el contexto Nacional, durante estas fechas el movimiento económico oscilaba entre los 50 mil millones de dólares americanos –Según Los Tiempos, 2020 -. Donde el departamento de Oruro era el campeón en generar el 40% del monto anterior, posteriormente era Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.


Datos que nos sorprenden, porque en un corto tiempo del feriado y además producidos a inicios de año, transformaban a este sector en uno de los más eficiente y productivo del país. Donde el Turismo y la Cultura se transforman en líderes económicos, y tanto era su impacto en nuestra economía, que ningún movimiento, plataforma, sindicato, otros, se animaban a bloquear o a pedir algo al Gobierno. Posteriormente a estas fechas, uno ya podía hablar nuevamente de fútbol, religión y política, pero durante el festejo: NONES SHHHH, vuelva a participar.


Ahora bien, si seguimos haciendo dormir con su barbijo al “Pepino”, y con los datos anteriores, es claro que tenemos que si o si reactivar a FULL este sector, para que tengamos movimiento económico como en aquellos tiempos, para que existan caseras contentas, para que los hoteles se reactiven, las cervecerías también, las empresas de cotillones, eventos, y miles de otros, que ahora están en la línea finísima de irse o no a la bancarrota. Y analizando únicamente este panorama, está comprobado que tenemos que hacer los Carnavales. Y no porque somos bailarines, arraigados fanáticos a nuestra cultura, súper fiesteros, sino porque la mediana y pequeña empresa lo necesitan más que todo.


Pero, si evaluamos el tema desde un punto de vista de desarrollo y economía de salud, se tendrá el mismo resultado. Pues claro que no, porque si observamos que en un evento, como el Corso de Corsos, participan unos 40.000 danzarines, 30.000 turistas y casi todos los Cochabambinos, tendremos que de un infectado, hay seis futuros infectados. Tomando solo a los bailarines, estamos hablando que más de 10.000 de ellos estarán en puertas del hospital en un futuro. Pero esto no es tan apocalíptico del todo, porque depende de si estás vacunado o no, si te proteges con las medidas de bioseguridad, y si tienes un buen seguro médico. Por lo tanto esa tasa se reduce en 60%, por lo que solo habrá unos 1000 a 2000 infectados que bailaron – OMS, 2022 - pero seamos sinceros, en Bolivia nadie hace caso a las reglas, menos si bailamos Caporales.


Entonces aquí van los huecos legales, será que los municipios, alcaldías, Gobiernos Departamentales y otros, ya tienen previsto el posible futuro contagio de la ciudadanía, se tienen Unidades de Terapia Intensivas equipadas listas para la acción, será que un hogar pobre a medio podrán pagarse los gastos hospitalarios sin recurrir a “kermeses” o programas de solidaridad,será que la campaña de vacunación tendrá un retraso a causa de los nuevos infectados, y si realmente nos va mal en todos los aspectos, será que una posible futura cuarentena rígida obligatoria no va a ser más perjudicial económicamente en un futuro dada a la teoría del valor del dinero en el tiempo. Estas y otras preguntas vienen al caso, porque nos estamos lanzando a la cancha a jugar pero no estamos observando de quien es nuestro rival, si va a llover o no, si el césped está o no en condiciones, y sobre todo: ¿será que estamos preparados ante cualquier eventualidad?


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page