top of page

Censored

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 24 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Camila Gamarra Antezana

Las empresas creadoras de las redes sociales siempre tuvieron un dilema: ¿Se debería regular el contenido que se publica?  Hay redes sociales que adoptaron la idea accionar como las editoras de libros, es decir,  tomando cierta responsabilidad por el contenido que se encuentre en sus productos. Mientras que otras plataformas tratan de no involucrarse en lo que se refiere a las opiniones de los usuarios.

En 1996, el congreso de Estados Unidos incluyó una disposición en el acto de decencia de la comunicación creando la sección 230. La misma, libera de toda responsabilidad a las plataformas respecto a lo que escriben sus usuarios, aún así, las empresas mantienen la libertad de eliminar las publicaciones que puedan dañar su imagen. Este es el caso de Twitter y Facebook respectivamente.

Facebook, siendo tan sólo dos años mayor que Twitter, tiene una capitalización de mercado 24 veces mayor,  contando con alrededor de 2.500 millones de usuarios. Si bien Facebook es más recreativo, y Twitter cuenta tan sólo con 340 millones de usuarios aproximados, este último tiene la fama de ser más informativo.

En 2016, ambas empresas fueron acusadas de contribuir a la desinformación durante época de elecciones. En defensa, adhirieron el « fact checking » , para tratar de limitar la cantidad de información falsa.

A lo largo de los últimos meses, Twitter ha censurado diversos posts del presidente Donald Trump. Pero, ¿qué acciones está tomando Facebook, y por qué?

Haciendo una linea del tiempo:

  • El 26 de mayo, Twitter agregó una notificación de « verificación de hechos » a un tweet de Trump sobre la votación por correo.

  • El 28 de mayo, el presidente firmó una orden ejecutiva que busca limitar la amplia protección de las compañías tecnológicas bajo la sección 230.

  • El 29 de mayo, Twitter puso una advertencia sobre magnificar la violencia referente a un tweet de Trump que daba a entender que los protestantes del «Black Lives Matter» podían provocar que se les dispare.

  • El 1 de junio, varios empleados de Facebook se negaron a trabajar a modo de protesta en contra de las políticas de la empresa, que no censuraron los mismos mensajes.

  • El 5 de junio, Facebook señala que revisará sus políticas relacionadas a disturbios civiles y violencia.

  • El 19 de junio, Facebook y Twitter censuraron un video en el perfil de Trump que mostraba un niño afroamericano alejándose de un niño caucásico, cuando el video original los mostraba corriendo a abrazarse.

En resumen, Facebook (a diferencia de Twitter), ha tratado de no involucrarse como regulador de contenido. Además, Zuckerberg señaló que no cree que la empresa deba ser árbitro de la verdad. 

El hecho de que Facebook no suele censurar las opiniones de políticos y personajes relevantes… ¿tendrá que ver con la popularidad que ha ganado a lo largo de los años? ¿Es correcto que una empresa decida que podemos ver, o no ver, en sus plataformas?

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page