Challenge post pandemia
- LaLlamaFinanciera
- 13 sept 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez
El impacto de la pandemia varió significativamente en función del desarrollo de cada país; poniendo en evidencia la enorme brecha que existe entre las economías de las regiones. Acorde a las proyecciones realizadas por la CAF en 2020, la región de Latinoamérica representará una contracción económica del 9%; a pesar de los esfuerzos de los gobiernos, empresas, y hogares por mantener una economía estable (FMI, 2020).
Los sectores que demostraron ser los pilares más frágiles, fueron el sector de la salud, del medio ambiente, y la digitalización; los cuales tuvieron un margen muy marcado en diferencias sociales. Son tres factores que retrasarían el tiempo de recuperación económica, por lo que requieren mayor inversión pública y cooperación internacional (Conferencia CAF, 2020).
Estudios realizados por el Banco Mundial en 2013, demostraron que el crecimiento económico de la región fue de 4,2%. La clase media creció más que la pobre, trayendo consigo sólidas políticas macroeconómicas, fiscales y financieras; teniendo proyecciones a dejar el «extractivismo» de materias primas, y atrayendo a inversores en tecnología.
Por ello, se teme que el esfuerzo de toda una década se desarme posterior a la pandemia. Hablando del sector de la salud, la situación ha demostrado la importancia de contar con sistemas de salud pública eficientes, personal médico preparado, y acceso a infraestructura hospitalaria. Puntos que golpean crudamente a la población vulnerable (Carissa F. Etienne, directora regional para las Américas de la OMS).
Para el sector del medio ambiente, los incendios, inundaciones, y la contaminación, podrían agravar el cambio climático; poniendo en alerta a la zona de Latinoamérica, donde el sector agropecuario es la base económica de muchos países. Esto podría llegar a tener efectos aún más negativos que los de la pandemia (Yolanda Kakabadse, presidenta del Consejo Asesor de Futuro Latinoamericano).
Y la digitalización, para hoy, y para una post pandemia, trajo consigo el reto de la conectividad. Ha movilizado tanto a gobiernos como a empresas para innovar y afrontar los nuevos desafíos. “Los gobiernos tendrán que invertir en infraestructuras y marcos regulatorios para que toda la población tenga acceso al mundo virtual, puesto que esa será la vía más usada para la comunicación” (Angel Melguizo, vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios de AT&T para América Latina).
Amigablemente y con distancia, sean bienvenidos a los nuevos retos del futuro.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Yorumlar