Colombia en la mira
- LaLlamaFinanciera
- 21 feb 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha
A medida que pasa el tiempo, son más notorios los efectos del cambio climático, por lo que las economías actuales no solo deben velar por la crisis sanitaria actual que azota los indicadores económicos, sino también, deben pensar en soluciones que minimicen el deterioro ambiental. Analicemos algunas propuestas colombianas al respecto.
Colombia, como muchos países latinoamericanos, basa su economía en sistemas productivos, por lo que la desertificación puede causar grandes pérdidas económicas. Por otro lado, las zonas costeras producen riesgo de inundaciones sobre 4.9% de las áreas de cultivos y pastos, lo cual para el 2030, se estimada que se vea afectado el 2% del total de la población colombiana y un valor en pérdidas del 2,2% del PIB por estos desastres; según el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
Más allá de estas cifras de terror, los efectos del confinamiento también han hundido la economía de este país cafetero, donde el 75% de las empresas han manifestado menores ingresos, siendo las micro, pequeñas y medianas empresas representantes del 80% del empleo del país y del 90% del sector productivo.
Ante esto, el gobierno colombiano ha aprobado una estrategia del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) que mueve $135.000 millones (equivalente a 12,5% del PIB de Colombia) con el objetivo de generar aproximadamente dos millones de empleos y garantizar la vacunación de 35 millones de colombianos, esperando de que todas estas políticas se traduzcan en al menos dos puntos porcentuales del PIB para 2021.
Este plan tiene cuatro pilares base: La creación y reactivación del empleo, el crecimiento limpio y sostenible, atender a la población más vulnerable, e impulsar el campo. Dentro del aspecto sostenible, se brindará soporte a 32 proyectos para que en 2022 haya 1.436 nuevos negocios verdes verificados, con una inversión de $19 billones, que se espera generen más de 114.000 empleos. Estos proyectos estarán enfocados en impulsar las fuentes de energía renovable y restauración del medio ambiente.
Dentro de la línea de creación y reactivación de empleo, la creación de una línea de crédito por $2.500 millones para pequeñas y medianas empresas, así como impulsar una «Tienda Virtual del Estado Colombiano» para aumentar el flujo de recursos para los proveedores actuales e impulsar prácticas sostenibles en la adquisición de bienes, obras o servicios.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments