Comercio interestelar desde Dubái
- LaLlamaFinanciera
- 3 feb 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
A medida que la tecnología presenta grandes avances, el espacio se mantiene intacto y empieza la disputa por quién tenga una mayor proporción del mismo. Como en todo se necesita orden y regulación, Dubái ha decidido crear un tribunal espacial.
Te dejé en la luna, ¿no? Déjame te explico:
El espacio se ha convertido en un tema comercial que ya no solo involucra a naciones o instituciones —como estaba estipulado en el Tratado sobre el espacio ultraterrestre (1967)—, sino, ahora existen entidades comerciales como Amazon y SpaceX.
El interés de Amazon y SpaceX: En resumen, este es un Jeff Bezos vs Elon Musk por conquistar el espacio mediante satélites y descubrimientos espaciales; llegando a distribuir internet y servicios de comunicación en la Tierra y obtener población en el espacio.
¿En qué consistirán los tribunales?
La corte pertenecerá a los Tribunales del Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC), que fue creada en 2004 para tratar los pleitos de empresas o inversores. Está regido por un sistema judicial de inspiración británica basado en el derecho anglosajón y en inglés, independiente del derecho de Emiratos Árabes Unidos.
Existirá un grupo de trabajo internacional de expertos tanto en el sector público como privado para explorar temas legales y disputas que tengan relación con el espacio. Además, se contará con una guía de disputas espaciales y capacitación a los jueces para que puedan convertirse en expertos en las controversias que se presenten.
«Los Tribunales del Espacio es una iniciativa global que operará en paralelo, ayudando a construir una nueva red de apoyo judicial para atender las estrictas demandas comerciales de la exploración espacial internacional en el siglo XXI», declaró el lunes el presidente del Tribunal Supremo del DIFC, Zaki Azmi (Fuente: RT).
El plan espacial de los Emiratos Árabes Unidos (EAU)
El 2020, fue uno de los ocho países que firmaron los Acuerdos de Artemis, el cual fue elaborado por la Administración Trump para establecer límites en la «exploración civil y el uso de la Luna, Marte, cometas y asteroides con fines pacíficos».
El año pasado también se envió una sonda llamada «Hope». Esta tiene la finalidad de observar las condiciones atmosféricas y diferentes fenómenos aerotransportados durante un año marciano, lo cual por cierto, es equivalente a dos años en la Tierra. Esta onda tendría que llegar este mes a la órbita marciana y sería la primera en explorar Marte.
Sin duda, este es un avance interestelar lleno de mucha incertidumbre, el cual permitirá definir mejor el panorama dentro del comercio espacial y las actividades que puedan realizar compañías en un futuro.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios