top of page

Commodities en Latinoamérica y el Caribe en tiempos de COVID-19

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 1 feb 2021
  • 2 Min. de lectura


Por: Marcelo Arteaga


La pandemia generó una crisis socioeconómica nunca antes vista en el mundo. El Banco Mundial proyectó un decrecimiento de la economía global del 6,9% solo para América Latina y el Caribe para enero del 2021; lo que además generó un incremento en el desempleo y la pobreza.


Una de las actividades claramente más perjudicadas, es el comercio exterior. La Organización Mundial del Comercio (OMC) anunció que hasta octubre del 2020, el comercio mundial fue 5,4% menor al del mismo periodo en 2019. A pesar de ello, los esfuerzos de los gobiernos del mundo y las medidas de confinamiento adoptadas, hicieron que se incremente el comercio mundial para el tercer trimestre del 2020.


En América Latina y el Caribe cerca del 45% del Producto Interno Bruto (PIB) es debido al comercio de bienes y servicios de la región; las exportaciones regionales están principalmente compuestas por commodities energéticos, minerales y agropecuarios.


Bolivia, junto a países como Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago, y Venezuela, vieron caer el precio del tipo de commoditie más importante para los mismos: Los hidrocarburos; que tuvieron una caída en el precio cerca del 60% entre enero y abril del 2020, dando inicio a los «meses negros» para los hidrocarburos en el mundo. Esto tuvo un efecto directo en los ingresos estatales de dichos países, generando complicaciones de índole fiscal y, por lo tanto, al gasto público.


Los commodities que sufrieron reducciones considerables de precio fueron los bienes energéticos que, para el 2020, cerraron con una reducción del 16%. Los minerales que representan las principales exportaciones de Chile y Perú también sufrieron una reducción del 15% de su precio para el primer cuatrimestre del 2020; estos últimos, debido al cierre de grandes industrias manufactureras, lo que repercutió en una reducción de minerales como el cobre. Estos, al igual que la mayoría de los commodities, recuperaron su valor para la segunda mitad del 2020, sin embargo, la repercusión que dejó en términos de comercio exterior, fue importante, considerando el valor de este tipo de commodities en el comercio exterior.


Finalmente, los productos agropecuarios, los cuales representan las principales exportaciones de países como Argentina, Paraguay y Uruguay y que además son parte del rubro de exportación no petrolífera más importante de la región, sufrieron una caída del precio mundial del 10%. A pesar de ello, cerraron el año 2020 con un incremento del 15% de su valor, sin embargo, considerando que la producción agrícola es el principal sustento de las zonas rurales latinoamericanas, la reducción en los precios y el volumen exportado de bienes agropecuarios generó un incremento en el desempleo, la informalidad y la pobreza. Para el caso boliviano, se estima que 4 de cada 10 empleados formales perdieron su trabajo en época de pandemia, y este efecto fue mucho más fuerte en el área rural.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page