“Consume lo nuestro, emplea a los nuestros”
- LaLlamaFinanciera
- 24 jun 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diego Clavijo Orozco
En un momento donde pareciera ser que la producción nacional y el empresariado están en “el suelo”, aparece la iniciativa por levantar y promocionar la marca Bolivia en los productos nacionales, es decir, publicitar el “Hecho en Bolivia” por encima de los productos del extranjero, principalmente, contra los productos de contrabando.
La ICAM, Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba, quien promueve esta iniciativa en inicio en Cochabamba, quiere que el sector industrial, el más afectado según el mismo, se recupere después de haber obtenido poca reactivación y apoyo; por lo que considera que la recuperación es muy lenta.
“En los últimos meses, la inflación ha sido negativa, es decir, deflación, donde existe un exceso de oferta y muy poca demanda y una baja de precios durante un tiempo prolongado, y ese índice está directamente relacionado a una menor demanda de productos”, dijo Ramón Daza, presidente de la ICAM (Los Tiempos).
Como una opción salvavidas, la ICAM busca reactivar el sector productivo a través del incentivo a los consumidores, quienes se espera respondan motivados a apoyar el producto nacional, en un país donde el contrabando creció un 10%, respecto al período 2020-2021, según la propia ICAM.
Ahora bien, teniendo en cuenta que el contrabando impera, este levantamiento parece un reto para el sector productor, además, se debe tomar en cuenta que las medidas que el Gobierno no han sido tan productivas para este sector, ¡vaya paradoja! El Gobierno, quien la misma semana anunció que desembolsó 18,3% (Bs. 167 millones) del fideicomiso SI Bolivia (La Razón), quien habría ayudado 1.556 unidades productivas de todo el país, y que busca ayudar a sectores golpeados como el agricultor, el lechero o el textil quienes son los más afectados por el contrabando.
Así como la ICAM sugiere al gobierno tres niveles para mejorar el sector productivo, precisamente para levantar los rubros frente al contrabando, este es urgente, ya que el sector tuvo pérdidas que contrajeron varios sectores, por lo que se debería potenciar no sólo el consumo interno, sino también buscar la exportación.
Finalmente, el que decide sobre el levantamiento del sector productivo somos nosotros, los consumidores, quienes debemos evaluar que de este sector dependen miles de industrias y miles de empleos, por lo que está en la mano del consumidor el levantar la marca del “Hecho en Bolivia”
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentários