Contradicciones, déficit, congelamiento de ley tributaria digital
- LaLlamaFinanciera
- 13 may 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
Bajo la fuerte presión y la polémica causada a raíz del proyecto de ley para gravar servicios digitales, la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió congelar el mismo.
Diferentes opiniones de usuarios de Facebook, la Central Obrera Boliviana (COB), economistas han expresado el desagrado de implementar impuestos en servicios digitales.
Este proyecto surge como una medida desesperada para poder lidiar con el déficit fiscal (el gobierno gasta más que los ingresos que percibe por recaudaciones) sosteniendo la idea de que cualquier empresa nacional o multinacional debe pagar impuestos, es lo adecuado y lo que se implementa en diferentes países como ser Argentina y Uruguay.
La afirmación que más le costó frente a la población fue el sostenerse en la idea que las empresas son las que pagarán este impuesto, no los consumidores. Por ende, el precio se mantendría.
Esto no es muy cierto, porque al pagar el servicio a través de tu tarjeta de débito o crédito, automáticamente eso incluirá el impuesto. No es una reducción en la ganancia de la empresa, sino algo que se carga netamente al usuario.
La opinión del analista y economista Gonzalo Chávez: Va a ser difícil que Amazon, Netflix, YouTube y Facebook tengan un número de identificación tributaria (NIT) en Bolivia, ese tendría que ser el camino para que paguen el impuesto (pero) como lo cobran a través de las tarjetas financieras, tarjetas de crédito, al final el consumidor será el que pague ese impuesto”. (Fuente: Página Siete)
En medio de toda esta controversia, la COB rechazó el anteproyecto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios digitales que el Gobierno presentó. Un analista económico dijo que el usuario será quien termine pagando el tributo y no así las empresas transnacionales, como aseguró el presidente Luis Arce.
Contrarrestado y contradiciendo un poco las opiniones el Ministro de Economía, Marcelo Montenegro indicó que este crédito fiscal también podrá contar con derecho a crédito fiscal. Además de esto incluso se pretendía también cobrar impuestos en la compra de libros por internet. Esto sería un punto fuerte para alentar a al piratearía para acceder a plataformas no oficiales y adquirir servicios pirateados.
Finalmente, en medio de contradicciones y malestar social, el proyecto de ley está congelado. El gobierno tendrá que continuar con la búsqueda de generar ingresos para hacer frente al déficit público que atraviesa Bolivia. En tiempos de crisis, se debería fomentar el consumo sin ejercer presión sobre los contribuyentes, como afirman varios economistas.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments