Cooperación en el Sector Salud: Todos para uno y uno para todos
- LaLlamaFinanciera
- 13 jul 2020
- 3 Min. de lectura

Por: Melany Iriarte Ferrufino
No se puede ocultar el sistema de salud débil y fragmentado que tenemos, por lo tanto, no se llega a garantizar el acceso universal a la salud para todos los bolivianos, y más aún, frente a la crisis del Covid 19, donde los impactos en este sector son cada vez mayores, reflejados en la escasez de suministros, falta de personal médico, aumento en los costos de medicamentos, etc.
Ante este escenario, es fundamental que todos los subsectores de salud públicos, privados y de seguridad social a corto plazo, unan esfuerzos para hacer frente a esta pandemia, ya que 20 de 34 hospitales del tercer nivel colapsaron y algunos cerraron sus puertas, ante ello, el subsector público, en la situación en la que se encuentra, no podrá soportar la demanda de pacientes de Covid 19 en un corto plazo. En ese sentido, el Estado por medio de Leyes y Decretos Supremos, ha normado la atención de la referida enfermedad y todos los temas secundarios que la misma genera, entre otros dotación y administración de insumos médicos, medicamentos, recursos económicos, recursos humanos, etc… -Porque- ¡se espera!… Que el Gobierno central invierta en los sistemas de salud, para así mantener a la gente segura, garantizando el acceso a los servicios de salud, reduciendo de esta forma la desigualdad en pro de una sociedad más resistente.
De ahí que, el Senado APROBÓ en pasados días, el “Proyecto de Ley extraordinaria para la transferencia de competencias operativas del subsector privado de salud al Ministerio de Salud durante la Emergencia Sanitaria producida por el Covid 19”
La llamita te resume el contenido más importante:
· Esta Ley dispone que de manera extraordinaria y mientras dure la emergencia por el coronavirus COVID-19, las clínicas privadas que tengan pacientes referidos del sector público serán reembolsados por el nivel central del Estado.
· Ministerio de Salud emitirá un reglamento que incluya los costos por diagnóstico, atención y tratamiento, documentos que sin duda deberán enmarcarse bajo los principios de transparencia, proporcionalidad y razonabilidad, a objeto que el Gobierno central por medio del Órgano ejecutivo cubra con los gastos incurridos en aplicación a la presente Ley.
Con esta norma, se busca que el subsector privado otorgue una atención oportuna, inmediata y obligatoria a todas las personas que demanden sus servicios de diagnóstico o tratar una infección por el Covid 19. Precisamente, el Ministro de Gobierno informó que se está considerando la intervención tanto a hospitales como a cementerios privados, y para ello, se negociarán las condiciones con los propietarios de las instituciones que se encuentran en la mira (la Universidad UDABOL de Santa Cruz y el Hospital Univalle de Cochabamba).
¿Por qué se considera efectuar tales acciones?
A razón de las denuncias de varios familiares, que reportaron que los costos médicos de un paciente con Covid 19, son montos excesivos en clínicas privadas y muchos de ellos no cuentan con la economía para cubrir tales gastos. Sólo para tener una idea, los gastos oscilan entre los Bs. 600 a 1000 por día (si el paciente está estable), entre Bs. 4.500 a Bs. 6.900 por día (si requiere terapia intensiva - estado crítico) -juzgue usted- si los cobros carecen de racionalidad y falta de criterio en estos servicios, en comparación con los costos con cualquier otro tipo de enfermedad.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios