Covid-19: el tercer Strike a nuestras Empresas Nacionales
- LaLlamaFinanciera
- 8 jul 2020
- 3 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez
Al dar lectura a los datos económicos de las anteriores semanas, la sociedad en su mayor parte, cree que los efectos de la Pandemia recién dieron su golpe a nuestra economía. Sobre todo a los problemas financieros de las empresas nacionalizadas. Pero si se realiza un breve pantallazo a los datos previos a la Pandemia, se pueden rescatar los siguientes puntos:
- Es una realidad que Bolivia terminó la gestión del 2019 con una tasa del crecimiento de su PIB que marcaba el 2,22% .( Fuente: INE )
- Dentro de este dato, la incidencia de los puntos porcentuales para los sectores daba como potenciales ingresos al sector Agropecuario con 7.12 % y al Comercio con 5.21% para el año 2019. ( Fuente: INE )
Pero los sectores donde las empresas nacionalizadas operan, marcaban datos no muy alentadores.
- En el sector de comunicaciones, donde la mayor parte del ingreso proviene de ENTEL S.A, solo ésta aportaba el 4.48% el 2019. ( Fuente: INE )
- En el sector de transportes y almacenamiento, donde la empresa BOA S.A es la más importante, solo ésta contribuyó al PIB con un 3.58% el 2019. ( Fuente: INE )
- En el sector de Petróleo y Gas Natural, donde más del 60% es operado y fiscalizado por YPFB Corporación, su tasa era de – 20.11 %, misma que reducía a nuestro PIB el 2019 al nivel del 3.13% , siendo el sector con mayor inversión económica para mantener sus operaciones. ( Fuente: INE )
Una vez iniciada la cuarentena hasta la fecha de hoy, las Tres Grandes empresas nacionalizadas, ya tuvieron problemas previos. Se le sumaron otros que las pusieron en una situación de inestabilidad financiera.
Causantes:
- A raíz de una buena calificación en sus acciones de parte de JP Morgan, 2019 . Entel S.A, en un principio, no mostraba signos de inestabilidad financiera. Pese a su pérdida de 600 millones Bs. en la gestión 2019 ( Fuente: El Diario ). Sin embargo, el retraso de pagos de servicios y estar sujetos a no detener sus operaciones, sus ingresos pasaron a ser patrimonio defensivo ( Fuente: Entel S.A- Plan Reestructuración 2020 )
- El no levantar vuelo, en el espacio aéreo Boliviano durante esta encerrada, dio despegue a una deuda de más de 50 millones de USD (dólares americanos) hasta la fecha actual. Marcando para BOA S.A una no liquidez en su balance general y reduciendo su patrimonio de 71.8 a 46.9 Millones de USD hasta el primer trimestre 2020.( fuente: Viceministerio de transportes )
- Las regalías en el inicio de la cuarentena fueron proyectadas con un ingreso de 1833 Millones de USD a un precio crítico de valoración de 10 USD/Barril en WTI. Sin embargo, éste precio llegó a marcar niveles negativos. Lo que proyecta un menor ingreso para YPFB Corporación. Añadiendo a ésta, la reducción del 45% de los niveles de compra de gas natural de Brasil y de Argentina. ( fuente: YPFB-Plan Reestructuración Económica 2020 )
Tras este escenario, vemos que, de acuerdo a los datos de contracción económica en Bolivia proyectados al 2020 el 5.9 % de parte del Banco Mundial . Esta cifra podría ir aumentando y empezar a ser contraproducente. Especialmente para el sector aéreo y el de hidrocarburos, a causa que sus precios de referencia (Precio Petróleo y Cantidad de pasajeros por vuelo) son demasiado sensibles dentro del mercado de demanda durante esta Pandemia. Por lo tanto, las empresas que antes fueron el combustible de la economía, podrían bien ser la causa de un aterrizaje forzoso desfavorable en el futuro económico del país.
Suscríbete a la Llama Financiera para recibir más artículos así.
Comments