top of page

Cripto-pesos

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 11 ene 2021
  • 5 Min. de lectura

Por: Jorge Eduardo Arzabe (columnista)

Para algunos, uno de los sucesos más importantes en la historia moderna desde la invención del internet, para otros la mayor burbuja financiera de la que se tiene registro. No se ustedes, pero si hay algo que no deja de aparecerme en todas mis redes sociales (además del rebrote) son las cada vez más famosas criptomonedas. Y es que el algoritmo de Zuckerberg no puede estar tan equivocado cuando se trata de una de las formas de intercambio de la que más se puede hablar. Si están como yo hace unas semanas y no saben que son, cual es su alcance y porque existe tanta susceptibilidad alrededor de ellas; te aseguro que este será el: #PregúntameCómo más útil y parcializado que encontrarás hoy.


Nota: El siguiente artículo no pretende incentivar (ni lo contrario) a los lectores en su decisión de entrada a este mercado, tampoco hacer una revisión técnica de la terminología y los sistemas que lo gestionan; sino más bien ser una fuente de información adicional que despierte interés en un tema tan ampliamente comunicado, pero deficientemente transmitido

  • Una brevísima historia:

El 3 de enero del año 2009 a las 18:45 GMT en un lugar desconocido un programador bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto crea el primer bloque de la cadena que dió nacimiento al Bitcoin, la criptomoneda más ampliamente difundida y de mayor capitalización del mundo.

  • Y a todo esto…¿Qué son? y ¿Cómo funcionan?

Para entender las criptomonedas es necesario entender al dinero y cuál es el proceso que le da valor. Todas las cosas tienen valor por la utilidad que le reportan a quien desea adquirirlas, por lo que el dinero es una abstracción que facilita este intercambio. Es decir que el dinero adquiere su valor por convencionalidad interinstitucional dada su importancia en el mercado y no por el material del que están hechos o su utilidad física. Sin embargo, la historia ha demostrados en más de una ocasión las limitaciones que tiene el dinero fiduciario, principalmente por su depreciación e inestabilidad, en especial en países donde instituciones como el Banco Central no actúan de manera soberana al gobierno de turno.


De igual manera, las criptomonedas son un sistema monetario, pero enteramente digital y no regulado por una entidad sino por el mercado. Existen cientos de tipos y adquieren su denominación por su naturaleza de estar “encriptadas” (datos protegidos a través de codificación), lo que las hace muy atractivas ya que es difícil que sean alteradas, vulneradas o controladas. Las criptomonedas utilizan un sistema descentralizado conocido como “blockchain” o “cadena de bloques” donde cada transacción realizada recibe el nombre de “bloque”, este adquiere un código único e irrepetible registrado para siempre en el sistema y la red de miles de usuarios de manera virtual e inmediata; estos bloques forman parte de cadenas cronológicas duplicadas en el sistema de miles de usuarios que monitorean y supervisan las operaciones realizadas.

  • Algunos Argumentos

A favor: Es una moneda completamente descentralizada, logrando que pueda moverse libremente por el mundo por medio de transferencias directas (sin ningún tipo de intermediarios), reduciendo los costos de transacción. Todas las transacciones son anónimas (asegurando la confidencialidad y seguridad de los usuarios), pero todos los movimientos están en un registro de libre acceso, brindando transparencia. Adicionalmente, estas transacciones no tienen restricción horaria para llevarse a cabo y el usuario puede realizar copias de seguridad o encriptaciones cuando sea necesario.


En contra: A pesar de que esta cualidad de seguridad le ha conferido a las criptomonedas mucha relevancia, confianza y transparencia como medio de intercambio, hay que tener en cuenta que el mercado de criptomonedas está basado en la especulación, lo que crea una gran inestabilidad de su valor. Esto se debe a que no tienen una base sustentada en una economía en concreto, careciendo de regulador y respaldo, además de la cantidad finita de criptomonedas en circulación. Finalmente, muchas plataformas no las aceptan aún como método de pago.

  • Tendencias y perspectivas:

Como un ejemplo de la volatilidad de la moneda, el día de hoy (11 de enero de 2021), el precio del Bitcoin cayó un 17% y el de Ether (segunda mayor criptomoneda por valor) en 20% (una pérdida que suponen unos 190.000 millones de dólares en capitalización de mercado); la caída se da luego de que la primera -Bitcoin- alcanzará un máximo histórico de 42.000 dólares el pasado viernes con un aumento anual del 340%. Diversos analistas apuntan esta caída a una repentina liquidación masiva de los inversores para obtener beneficios por las recientes subidas, mientras que el ascenso se debe al influjo de inversionistas institucionales y la creciente popularidad de las criptomonedas como una alternativa antiinflacionaria al dinero convencional. Las estimaciones de JPMorgan apuntan que el precio del bitcoin podría llegar a 146.000 dólares en el largo plazo, pero para alcanzarlo tienen que hacerse menos volátil (RT, 2020).

  • A la boliviana:

El Banco Central de Bolivia (BCB) en Resolución de Directorio N°044/2014 del 06 de mayo de 2014 establece que está prohibido el uso de monedas no emitidas o reguladas por países o zonas económicas, así como el procesamiento de órdenes electrónicas de pago en monedas y denominaciones monetarias no autorizadas por el BCB en el ámbito del sistema de pagos nacional (BCB, 2017). Por lo que las monedas virtuales al no cumplir las funciones económicas del dinero y además al no estar reguladas, desconocer su origen y ocasionar posibles pérdidas a sus tenedores, se encuentran prohibidas en todo el territorio nacional (uno de los pocos países occidentales que prohíbe absolutamente su uso). Sin embargo, existen iniciativas privadas que pretenden iniciar rutas legales que permitan a los ciudadanos utilizar dicha moneda, planteando desde el punto de vista legal, que esta sería una limitación a un derecho constitucional como es el derecho al trabajo y comercio.

  • Comentario final

El artículo tiene la intención de facilitar y concretar cierta información sobre este tema tan popular como polémico, invitando siempre a que sea el lector quien analice, contraste y razone el tema para sacar sus propias conclusiones.


Quizás en una visión tradicionalista la adquisición de criptomonedas, más que verse como una inversión, debe verse como una apuesta; si bien su mercado no es ilegal en muchos países la especulación entorno a ellas puede hacer que se desenvuelven en un entorno volátil y peligroso. Sin embargo, como en todo riesgo existe una oportunidad, si con el tiempo más instituciones las aceptan como una forma de transacción válida estas podrían hacerse más seguras, generar nuevos mercados y mayores opciones de intercambio que acerquen a los usuarios a interacciones comerciales cada vez más globales y competitivas. Finalmente, existe algo que no se puede negar y es que las criptomonedas son una realidad que ha llegado para quedarse.

Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page