top of page
Buscar

Criptomonedas en Bolivia : Un futuro lejano.

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Fabián Miranda

Una vez más se ha reiterado la posición del país respecto a los criptoactivos, donde efectivamente están prohibidos a razón de “prevenir potenciales pérdidas" entre operadores y poseedores, sin embargo, existen sectores que consideran que esta medida deja al país totalmente retrasado en la digitalización de su economía.


Es así que el Banco Central de Bolivia (BCB) corroboró nuevamente a principios de este año la prohibición del "uso, comercialización y negociación de criptoactivos". Donde principalmente establece que la utilización de criptoactivos implica en demasía “potenciales riesgos”, por lo que se trata de proteger al público de “posibles engaños y estafas”.


El exdirector del BCB José Gabriel Espinoza por otro lado, señaló que si bien es cierto que la restricción ayuda a evitar efectos negativos por la "alta volatilidad" de los criptoactivos, es darle la espalda al hecho de que en el mundo la tendencia a seguir en un futuro es la eliminación del efectivo.


Por otra parte, también mencionó el hecho de que algunos sectores de la economía boliviana, en su mayoría pertenecientes a la informalidad, han optado por acumular valor con este tipo de instrumentos, por ende dicha prohibición "deja en indefensión a muchos usuarios que aún así están operando con estos instrumentos".


No es un secreto que lo que distingue la postura boliviana de la de países como Chile, Argentina, Brasil y Venezuela que admiten aquellas transacciones es la condición de "soberanía económica" y que contrasta con la convivencia diferente con otras monedas además del desarrollo financiero.


Cabe recalcar que entre la prohibición y la permisividad en el uso de las criptomonedas "hay un proceso en el medio" que consiste en desarrollar economías sin efectivo para luego dar un paso hacia el uso de moneda electrónica y establecer políticas monetarias electrónicas, algo de lo cual todavía estamos significativamente lejos puesto que si bien podemos hacer transacciones al exterior mediante plataformas como Paypal, aún no somos capaces como país de recibirlas de manera oficial, algo que claramente cierra la puerta a miles de oportunidades que podría tener la población.


Finalizando, al parecer se ha llegado a la prohibición como un tope, puesto que a partir de ese punto no parece haber un indicio de desarrollar o modificar una nueva política monetaria para el país, sin duda una decisión que deja mucho que desear, ya que debemos poner en discusión el hecho de que una buena cantidad de usuarios alrededor del mundo utilizan este tipo de activo únicamente como reserva de valor.


Como dato extra podemos mencionar el hecho de que el uso de las criptomonedas no está limitado por ejemplo únicamente a que sea un activo, caso contrario, la tecnología Blockchain involucra muchos usos como contratos digitales, registro y verificación de datos,etc. Por ejemplo algo que está sonando mucho estos últimos meses son los NFT (Non Fungible Tokens), un tipo de activo digital (para no complicar la definición), cuya adquisición se hace principalmente por la red de Ethereum o Solana, esto claro en un marketplace, podemos mencionar como ejemplo a uno de los más grandes del mundo como lo es Opensea.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page