top of page

Cuando la realidad toca tu puerta

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 23 ago 2020
  • 2 Min. de lectura


Por: Miguel Morales Gutierrez


Desde el 18 de marzo de este año, nos encontramos encerrados en nuestras casas. Pero la cuarentena no solo nos afectó en nuestras locas ganas de salir al mundo exterior; si no que también encapsuló nuestra economía.


Así como contamos los mensajes que nos llegan, el nivel que subimos en Fortnite o los días que pasamos sin ver a nuestro crush. Los países, de una manera similar, evalúan los cambios comerciales a través de recopilación y evaluación de datos, uno de los más debatidos durante este tiempo fueron las proyecciones de la contracción económica de nuestro PIB del 2020. Para mayo, se evaluaba que la actividad económica en el país se contrajo un 7,93% con respecto a abril (Fuente: EL DEBER)


A continuación, presentamos los datos proyectados del PIB 2020 en Bolivia según algunas instituciones:


Fuente: Elaboración propia bajo datos instituciones, 2020

CEPAL*: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.



Es cierto que con datos proyectados es difícil medir el verdadero escenario, puesto que su error de acierto es grande. Es como decir, “creo que pasaré el parcial, creo que le gusto, o creo que si salgo sin barbijo no me enfermare…”


Pero, estas incertidumbres van reduciéndose cada vez más a medida que la hipótesis inicial se hace más real. Debido a que tenemos más información registrada y más tiempo de evaluación.

Durante el mes de agosto, el Banco Central de Bolivia, dio a conocer los datos actualizados del tema que hace temblar a cualquier economía: El porcentaje de la contracción económica.


Este porcentaje fue reflejado con una contracción del – 5.5% del PIB 2020. Dato que por fin refleja el verdadero impacto que sufrimos a raíz de la cuarentena.


Los sectores más afectados por esta contracción económica, durante este tiempo fueron el sector de la minería y de la construcción, donde el primero sufrió una disminución del 6,5% en sus retornos, provocado más por caída de los precios internacionales de los minerales, y el segundo por la paralización de actividades, sobre todo en las ciudades.

Y los sectores de agricultura y manufactura, según analistas, podrían ser los nuevos salvadores de que el PIB no caiga tan abruptamente, teniendo ambos un crecimiento del 5,35% - Según informe BCB, 2020-. Esto debido al consumo de productos, bebidas, tabaco, y otros. Que aumentaron exponencialmente durante este tiempo. Es decir, nos dedicamos a hacer crecer nuestros vicios y nuestras cinturas.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page