Cuarentena en 2021: ¿Factible?
- LaLlamaFinanciera
- 18 ene 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Fabian Miranda
Durante los últimos días se ha hablado mucho de la posibilidad de volver a una cuarentena rígida por el aumento de casos de COVID-19 en el país. Pequeños y grandes empresarios manifiestan que esto sería totalmente desastroso, y retrasaría significativamente la reactivación económica.
Dicha opinión es compartida por los dirigentes de choferes, empresarios gastronómicos y constructores, que toman la propuesta como una opción extrema y altamente peligrosa para la economía nacional.
Hasta el día de hoy, el Gobierno ha indicado que esta medida no ha sido considerada para su ejecución, sin embargo, sectores amplios de la población, así como autoridades y representantes del sector salud, han pedido al Ejecutivo decretar una cuarentena rígida con suma urgencia.
¿Qué opina la Cámara Nacional de Industrias (CNI)? Dicho ente considera que se debe evitar a toda costa la cuarentena rígida, principalmente, porque profundizará la recesión económica en el país. Por ejemplo, la última cuarentena paralizó al 80% del aparato productivo industrial, y ha generado problemas de iliquidez y serio riesgo de insolvencia en las empresas, afectando directamente el empleo, y la producción y provisión de bienes industriales, tanto al mercado local como internacional.
Tengamos en cuenta que el desempleo el año pasado llegó al 11,8%, lo que según estimaciones equivale a cerca de 420 mil personas desempleadas. Debemos ser conscientes, y considerar que una cuarentena llevaría a cientos de unidades productivas a cerrar, lo que conlleva mayor desempleo, dificultades para cumplir con los bancos, y la pérdida de producción nacional.
Sobre todo, esto no significa dejar la emergencia sanitaria de lado, se plantea que se debe liberalizar a la iniciativa privada la compra de la vacuna anti COVID-19 en el mercado internacional para reforzar las actividades sanitarias del Estado.
El sector público y el sector privado deben coordinar para que ambos puedan adquirir la vacuna y acelerar el proceso de vacunación en el país. Nuestro país vecino, Perú, liberó al sector privado la compra y comercialización de la vacuna, y Chile, ya aplica la vacuna entre su población para evitar una mayor expansión del virus.
A continuación, podrán contemplar algunos efectos causados por la última cuarentena:
Industria Según la Cámara Nacional de Industrias (CNI): El impacto de la cuarentena rígida en la industria boliviana fue el siguiente: El costo laboral (sueldos y salarios) por dos meses de cuarentena rígida e inactividad industrial en el 80% de las industrias, representó 105 millones de dólares. Las ventas no realizadas en el sector industrial por los 60 días de cuarentena rígida alcanzaron 524 millones de dólares. Las pérdidas del sector industrial a septiembre de 2020 llegaron a 51 millones de dólares.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC): Debido a la pandemia y la cuarentena, las exportaciones cayeron en un 24,2%, y las importaciones cayeron en un 28,7% respecto a 2019. Asimismo, se registró la tasa de desocupación más alta de los últimos años, la cual pasó de 4,8% (diciembre 2019) a 11,8% (julio 2020).
Y tú… ¿qué opinas? ¿Será factible implementar una cuarentena rígida nuevamente?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments