top of page

Cuba por los cielos

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 30 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha


Cuba se tomó muy enserio el “2021, un nuevo comienzo”; ya que desde el 1 de enero entraron en vigor nuevas reformas económicas con el objetivo de hacer más productiva y eficiente la economía del país, la principal: una reforma monetaria basada en la unificación de la moneda cubana.


Recordemos que en este país se utilizaba un sistema de doble moneda donde circulaban por un lado la divisa oficial o peso cubano (CUP) donde 24 CUP equivalen a 1 dólar y por el otro el peso convertible equivalente a un dólar americano (CUC). Esta nueva reforma elimina este último para que quede en vigencia únicamente el CUP.


A la par, se dio una reforma salarial que incrementó el salario básico de 400 pesos ($15) a 2100 pesos ($80), lo que a su vez generó un aumento en el precio de bienes y servicios. Asimismo, un recorte en subsidios para compensar la devaluación del CUP. Lo cual despertó temores de inflación dentro de la población.


Si bien el gobierno informó que con estos 2100 pesos era posible comprar 1,3 canastas básicas, Ricardo Torrez investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana informó que el cálculo correspondía a la gestión 2019 donde Cuba no había sido afectada por la escasez de productos a causa de la pandemia.


Este es otro factor que golpeó duramente al país con una caída en la economía de 11% según datos oficiales del gobierno cubano, la caída más dura en 27 años debido al desplome en el turismo.


Según estimaciones de economistas cubanos, es muy posible que la inflación que vaya a experimentar esta isla sea de tres dígitos (160% aproximadamente) por lo que muchas empresas estatales entrarían en quiebra siendo que el 40% de ellas actualmente operan con pérdidas, es decir casi medio millar de empresas estatales; el Estado prevé destinar ayudas por 18.800 millones de pesos cubanos (unos 783 millones de dólares) para estas empresas. Y se espera un aumento de precios del 300% en el sector privado para que les permita mantenerse a flote.


Estas subidas de precios, inflación y una reducción considerable del poder adquisitivo del pueblo ha generado un malestar social expresado principalmente en redes sociales, lo cual al llegar a oídos del gobierno con tanta insistencia tuvo que revisar la baja de algunos de los incrementos. Esta protesta digital puede marcar el inicio de un posible nuevo movimiento dentro del país.


Un ejemplo de esto fue la subida de la electricidad que aumentó aproximadamente 450% en referencia a su precio anterior (de 9 a 40 CUP mensuales) a lo cual con la reconsideración de precios subió en casi 33 pesos ¿Qué opinas?


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page