¿Cómo afectan las expectativas a la economía?
- LaLlamaFinanciera
- 7 dic 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Marcelo Arteaga
La paranoia colectiva es un efecto que afecta increíblemente a la economía de los gobiernos del mundo, en este caso Bolivia no estuvo lejos de un escenario similar cuando para fines de septiembre y la segunda semana de noviembre del presente año salieran 1.2014 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN), según el Banco Central de Bolivia (BCB). Debido a esta caída el stock de dólares del país fue de 5.152 millones, el nivel más bajo desde el 2007. Por su parte el BCB reconoció el problema y dijo que se controló la situación y que incluso este stock de dólares todavía permite importar por varios meses.
Este efecto se debe a las expectativas generadas en la época electoral y la desinformación creada desde el gobierno central, las noticias falsas son generalmente las que se mueven con mayor agilidad a través de las redes por lo que una mayoría de la población se crea expectativas falsas y eso genera una acción colectiva que distorsiona el mercado de dinero. Durante las épocas de elecciones una posible victoria de Luis Arce desarrolló la idea de una posible crisis económica o una caída del tipo de cambio.
Cuando se habla de una posible caída del dólar la gente duda de la estabilidad del boliviano por lo tanto una pérdida de poder adquisitivo de la moneda se apodera de las personas y genera este efecto dominó de ahorro en moneda internacional como es el dólar.
Además, que a esto se sumó las declaraciones de algunos diputados del oficialismo que inculparon al gobierno de Jeanine de negociar una depreciación de la moneda a cambio de los préstamos realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por otro lado, algunos economistas igual coincidieron en que este resultado también se debe al anuncio del electo presidente Luis Arce de un impuesto a las grandes fortunas, debido a que el aparato empresarial del país contrajo la liquidez que puede ser monitoreada, por lo que también generó un efecto de incertidumbre a nuevas inversiones y por lo tanto la huida de posibles inversores.
Una de las razones que ayuda a generar esta desinformación es que en el país existen instituciones muy débiles que no dan certeza de la realidad a la población y al mismo tiempo la mancha política que genera que algunas figuras públicas tanto de la oposición como del oficialismo creen expectativas erróneas de la economía del país y por lo tanto la gente comete errores en el manejo de su dinero. En otros países más desarrollados las entidades públicas sólidas superan este tipo de desinformación.
Finalmente cabe recalcar que la economía no es una ciencia exacta debido a que muchas de las proyecciones dependen de los estímulos de la gente que generalmente reacciona a partir de información que reciben, además es importante destacar que esta comprobado que las noticias falsas de dispersan hasta 5 veces más rápido que las noticias verdaderas y por lo tanto esta informalidad de la información generan niveles de credibilidad que pueden ser perjudiciales para las instituciones financieras que manejan la economía del país como el Banco Central.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentários