top of page

¿Cómo se equilibra una economía?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 22 jun 2021
  • 4 Min. de lectura

Por: Pablo Garcia Quint


Más allá de ser una pregunta que parece tener una respuesta de manual, trataremos de explicar por qué la coordinación y la tendencia hacia el equilibrio económico son partes de un proceso de mercado que tiene como característica el descubrimiento de nuevo conocimiento en función al poco conocimiento que caracteriza a los agentes económicos. Tener un desequilibrio es importante para que el proceso de mercado tienda a un equilibrio.

Lejos de ser una visión mainstream, el análisis que realizaremos no deja de ser importante, primero por los grandes economistas y académicos que propusieron estas ideas, marcando una tendencia en la historia económica, y segundo, por el gran poder explicativo de estas ideas. De esta manera, abordaremos este tema a través del economista Israel Kirzner, y su libro The Meaning of Market Process.


Importancia del conocimiento limitado como generador de equilibrio


Kirzner explica que entre las características del proceso de mercado tenemos la ignorancia1, o conocimiento limitado, de los participantes y la capacidad de poder descubrir nueva información que convierta esta ignorancia en nuevo conocimiento. Dadas estas características, Kirzner afirma que la procedencia del desequilibrio se encuentra en el conocimiento limitado. Este desequilibrio llega a ser muy importante, ya que se vuelve una condición para que los participantes de la economía puedan encontrar nuevas oportunidades. ¿Cómo así, te preguntaras? Por ejemplo, si en una economía existe una alta demanda por chocolates, pero la producción interna no es suficiente, la formación de nuevo conocimiento estaría relacionada con la capacidad de poder satisfacer esta demanda no satisfecha a través de importaciones o de la creación de una nueva empresa de chocolates. El desequilibrio yace entre el descubrimiento de nuevo conocimiento y la identificación de la demanda no satisfecha. De no haber sido por el desequilibrio, no podrían haberse generado oportunidades de ganancias con la nueva empresa de chocolates o con una nueva importadora.


Esto llega a ser importante para entender que habrá una secuencia de descubrimientos a partir del conocimiento limitado que hará que nunca se llegue a un equilibrio. Kirzner menciona que “la secuencia de descubrimientos se constituyen como un proceso equilibrador,” es decir, nuestra fábrica de chocolates no será la única respuesta ante el shock de oferta. Es posible que se encuentre un nuevo método que optimice el tiempo de producción de la fábrica existente o que las preferencias de los consumidores cambien a panetones, lo que generará aún más descubrimientos. Esto nos dice que el equilibrio nunca es alcanzado porque el dinamismo de la economía no lo permite. Lo que sí existe es una tendencia hacia el equilibrio. “Los constantes cambios en [las preferencias, disponibilidad de recursos y avances tecnológicos]… hacen que el proceso de equilibrio empiece nuevamente.” Un nuevo descubrimiento está sujeto a las limitaciones que existen alrededor de este nuevo conocimiento para que así se generen más oportunidades.


Sin embargo, Kirzner también nos advierte que NO cada descubrimiento tiene la capacidad de corregir el conocimiento limitado. Pueden existir respuestas que no den una solución al conocimiento limitado. Pero debemos tomar en cuenta que el factor de aprendizaje juega un papel importante para poder salir de estas situaciones sin repetir los mismo errores dos veces. Si una respuesta no corrige la ignorancia en el mercado, otra lo hará eventualmente.

Tipo de descubrimientos: Intencionados y no intencionados


Kirzner nos aclara que el proceso de equilibrio en el mercado no implica una búsqueda deliberada para transformar la ignorancia en nuevo conocimiento. Es más bien lo opuesto. El conocimiento que no proviene de su búsqueda deliberada es aquel que forma parte del proceso de mercado.


Los actos deliberados de aprendizaje suceden cuando la persona está consciente de su falta de conocimiento e identifican el conocimiento que les falta. Uno de los ejemplos que Kirzner menciona se da cuando buscamos una palabra desconocida en el diccionario. Existe certidumbre sobre el descubrimiento por lo que la respuesta a nuestra ignorancia es casi anticipada. El proceso de búsqueda intencionada es de cierta manera determinista, una característica que no viene del mercado. Kirzner remarca que si la búsqueda es intencionada no estaríamos pasando de un desequilibrio a un equilibrio pero de un equilibrio con conocimiento parcial a otro equilibrio con más conocimiento (Kirzner, 48).


El descubrimiento de información al que Kirzner se refiere es sorpresivo y corresponde la ignorancia de no saber lo que no sabemos. El ejemplo en este caso se da cuando una persona compra un bien en el mercado 1 a un precio X, pero el mismo bien existe en el mercado 2 a un precio Y. Si uno fuera a comprar en el mercado 2 al precio de Y (suponiendo que Y=2) sin saber que existe el mercado 1 donde el precio es de X (X=1), descubrir un menor precio estaría relacionando con cierta sorpresa de la ignorancia de no saber que existía un mercado con un precio X.


El proceso de equilibrio se da cuando suficiente gente se vuelve consciente que el precio de un bien es más barato en otro mercado o cuando un productor se da cuenta que el precio de un bien es más caro en otro mercado. El descubrimiento de esto, sin ser deliberado, hace que el mercado tenga una tendencia al equilibrio. Un reflejo de este equilibrio se da en los precios.


Algo que cabe añadir es lo esencial de la libertad de los agentes económicos para llegar a estas tendencias de equilibrio en el mercado. Habrá agentes económicos que estarán lo suficiente atentos al proceso de mercado2, no conscientes de las oportunidades que surjan, para así tener un beneficio con las ganancias y ayudar a la sociedad con el bien y servicio que provean3. A medida que existan más regulaciones y más planificadores centrales, la distorsión de este proceso se hace mucho más notorio. La libertad económica asegura que el proceso de descubrimiento sea más ágil, y por ende, la tendencia al equilibrio se dé más rápido. De no ser así, la economía llega a ser concebida como algo que no es y no puede ser, algo estático y determinista.


Notas:

1 Valga la aclaración que con ignorancia nos referimos al conocimiento limitado que poseen las personas al tomar decisiones económicas.

2 Kirzner llega a usar el término alertness que significa la capacidad empresarial de ver demandas no satisfechas en la economía para así incurrir en un proceso que satisfaga dichas demandas y generen ganancias

3 Aca asumimos que el marco institucional viene dado



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page