![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_c113c14db28f4cf392c412b6de9537eb~mv2.png/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/36bbb6_c113c14db28f4cf392c412b6de9537eb~mv2.png)
Por: Pablo Garcia Quint
Uno de los eventos más grandes en cuanto a descuentos en bienes y servicios en Estados Unidos, trajo consigo algunos de los problemas económicos que USA está enfrentando en la actualidad. Muchas personas pueden no estar conscientes que la realidad esconde hechos que preocupan en lugar de atraerlos por los descuentos. Disrupciones en la cadena distributiva y escasez en la oferta laboral son dos factores que influyeron como muchas tiendas se comportaron este año y en esta fecha en particular.
Se sabe que en este día, las ventas llegan a niveles que no suelen llegar en días comunes, es decir son más altas. Los descuentos ofrecidos dan la posibilidad que segmentos que no estaban contemplados en la demanda de ciertos bienes y servicios puedan ingresar, y aquellos que ya estaban, puedan gastar más. La diferencia de este año radica en el tipo de ofertas que algunas tiendas ofrecen. A primera vista, empezamos a ver los efectos que la disrupción en la cadena distributiva a nivel mundial está causando. La menor oferta lleva más bien a que los precios de bienes y servicios se encarezcan, haciendo que un evento como Black Friday lleve más bien a representar una pérdida para las empresas. Así mismo lo reporta la revista Reuters, cuando menciona que la cadena distributiva se vio amenazada por el estancamiento de mercancía proveniente de China a Estados Unidos.
Se continuó por reportar que "se espera que los vendedores reduzcan los precios del 5% al 25% este viernes, solo un poco más que los descuentos del 5% al 10% que ofrecieron en octubre [del mismo año], según el Índice de economía digital de Adobe". Todos estos descuentos son relativamente bajos porque las empresas se ven obligadas a incurrir en mayores gastos de capital para poder tener los insumos necesarios para operar sus negocios. A través de un reporte de Morgan Stanley, Reuters dio a conocer que este año, se esperaba que todos los sectores incrementen sus gastos de capital en al menos 8.1%.
En este sentido, desde el punto de vista de una empresa, los descuentos no serían beneficiosos dados los altos costos que están incurriendo ahora. Así lo confirma una de las tiendas más visitadas en esta fecha, Best Buy, quienes comunicaron en su reporte de ganancias de Octubre que los descuentos de Black Friday podrían dañar sus márgenes de ganancias, Reuters mencionó. Recordemos que la cadena distributiva mundial afectó a no solo un sector, sino que a todos. De ser así, uno esperaría que tiendas sin mucho margen de ganancias en el último año, que todavía se encuentran en plena recuperación, por las restricciones que se tomaron por la pandemia mundial, tengan una posición similar a la de Best Buy.
Pero los costos no solo vienen por el lado de la disrupción en la cadena distributiva, sino que vienen también por la escasez en que existe en el mercado laboral. Muchas tiendas al no poder conseguir trabajadores, se ven obligadas a poner mayores incentivos a través de mayores salarios, y así atraer gente. Recordemos, al mismo tiempo, que los reportes de desempleo muestran que el país norteamericano se encuentra en uno de los niveles mas bajos en cuanto a desempleo en mas de 50 años, hecho que parece contradecir la realidad de tiendas en el sector de retail. Sin embargo, dado que muchas empresas todavía tienen dificultades al contratar nuevo personal, las implicaciones serían las mismas que las mencionadas previamente, mayores costos que pueden llegar a dañar los márgenes de ganancias de las empresas si incurren en los descuentos de Black Friday. Algunas de las tiendas que ya incurrieron en tales costos (incentivos para atraer más oferta laboral) son JCPenney, Brookfield Asset Management, Macy 's, y Kohl' s con bonos de retención y bonos para la aplicación del trabajo. Pero además de esto, la demanda por bienes y servicios podría sobrepasar la capacidad laboral que tienen las empresas para satisfacerlas. Esta también es una razón por la cual muchas tiendas no estarán abiertas en la noche del Día de Gracias, sino que abrirán sus puertas solo al día siguiente.
Si bien Black Friday es un día donde muchas ofertas se dan para atraer a más gente, este año podría ser diferente ya sea por los bajos descuentos, por el poco inventario disponible en comparación a otros años, o por la incapacidad de manejar la demanda por sus bienes y servicios dada la baja oferta laboral. Todo esto llega a ser un pequeño reflejo de cómo estuvo la economía mundial el último año, dejando preocupados a algunos sobre cuál será el rumbo que una de las economías mas representativas del mundo tomará.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments