top of page

De compras

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 18 ene 2021
  • 5 Min. de lectura

Por: Jhojan Portillo


Este último año ha marcado un antes y un después en la vida de todos. Nuevas rutinas se han incorporado en nuestro día a día, y nuevas compañías han adquirido relevancia en el desarrollo de nuestras actividades. Un claro ejemplo es el de Zoom, que, de manera casi obligatoria, se convirtió en una herramienta fundamental para el teletrabajo y la educación en línea; siendo esto reflejado en el precio de sus acciones, quintuplicándose hasta el tercer trimestre del 2020. Este año se tiene previsto el IPO de algunas otras empresas que, de distintas formas, e impulsados por la nueva normalidad, se convertirán en parte fundamental de nuestra rutina —si es que aún no lo hicieron directa o indirectamente—.


Antes de listar las empresas, permítanme aclarar la diferencia entre IPO, y Direct Listing, ya que la mayor parte de las compañías se presentan de manera confidencial, e inicialmente, no hay mucha claridad sobre el método que utilizarán para cotizar públicamente, entre otros detalles. Si bien ambos son métodos para que una empresa obtenga capital cotizando acciones en una bolsa pública, dejando de ser propiedad privada de un grupo selecto de inversores, la diferencia radica en el proceso y el motivo de la decisión. En una Oferta Pública Inicial, o IPO en inglés, se crean nuevas acciones, se suscriben a través de bancos de inversión intermediarios, y se venden al público con miras a captar capital adicional. En contraste, la Cotización Directa o Direct Listing, no tiene ese objetivo, por lo que no necesariamente se crean nuevas acciones; solo se venden las existentes, sin suscritores intermediarios involucrados. Con esto en mente, procedamos con la lista:


  • Coinbase.

Es el mayor broker, cripto-exchange y custodio de criptomonedas en USA. Su éxito se debe mayormente a que ha adoptado las regulaciones, y no así, luchado contra ellas, apoyándose en empresas como JPMorgan y sus recientes medidas. La decisión de solicitar un IPO se da en medio de un alza en los mercados de criptomonedas. Recordemos que Bitcoin ha sorprendido este último año: Se recuperó rápidamente tras el efecto del coronavirus, y alcanzó máximos históricos semana tras semana hasta rozar los $.42.000 el 8 de enero. Debido a su alta correlación, las acciones de Coinbase pueden verse como una oportunidad más segura y fácil de participar en el mercado sin necesidad de comprar directamente los cripto activos. Este IPO posiblemente logre estimular la adopción de las criptomonedas, dando un paso hacia los mercados tradicionales. Coinbase fue valuada en $8 mil millones, y se prevé que el evento ocurra el primer trimestre de este año. Si quieres saber más sobre esta empresa, te invito a leer un artículo relacionado publicado por nuestra querida Llamita la semana pasada.


  • Robinhood.

Es una plataforma de trading con una característica bastante peculiar: No cobra comisiones por las transacciones realizadas, además de no tener ningún criterio de inversión mínima y permitir comprar acciones fraccionarias e incluso criptomonedas. Esta start-up fue lanzada en 2013, siendo de las primeras en ofrecer este tipo de operaciones, y convirtiéndose en una de las favoritas de los inversores durante la pandemia. Su app elegante y de fácil uso captó la atención de millennials y gen-zers aficionados del trading en la cuarentena. Según Bloomberg, algo especial sobre este IPO es que se está considerando vender una parte de las acciones directamente a sus usuarios. Actualmente se encuentra trabajando junto a Goldman Sachs para las preparaciones del IPO, con una valuación de $11,7 mil millones.


  • Instacart.

Sin lugar a dudas, los servicios de delivery se convirtieron en un aspecto clave durante la pandemia, posibilitando las compras sin necesidad de salir de casa y evitando mayores riesgos de contagio. Lanzada en 2012, Instacart es una aplicación de entrega de abarrotes, despensas y alimentos en USA. Recientemente, ha estado expandiendo su negocio de entrega a productos no comestibles, sirviendo a clientes como Walmart, Sephora y 7-Eleven. Los volúmenes de pedidos de Instacart han aumentado hasta en 500% el 2020, y se estima que el 85% de los hogares estadounidenses y más del 70% de los canadienses pueden llegar a utilizar la aplicación —*llora en PedidosYa—. Instacart eligió a Goldman Sachs para liderar su IPO, que podría llegar a principios de este año con un valor de $30 mil millones.


  • Chime.

Chime opera una aplicación de banca móvil que brinda muchos de los servicios de los bancos tradicionales sin la necesidad de sucursales o ubicaciones físicas, pues la pandemia ha estimulado el crecimiento de estos servicios a medida que los clientes buscaban mejores opciones de banca en línea. Desde su fundación en 2013, Chime se ha adaptado a la forma en que los millennials administran su dinero, atendiendo las necesidades bancarias limitadas de una generación no satisfecha con la banca tradicional. La valoración de Chime fue de $14,5 mil millones según CNBC y, como dato random del día, su lanzamiento fue en 2014 en el Dr. Phil Show, lo que atrajo la atención y generó bastante afluencia de clientes.


  • Bumble.

El confinamiento y distanciamiento social ayudó a que las apps de citas se reforzaran frente al sentimiento de soledad y aislamiento. Bumble, iniciada en 2014 por la cofundadora de Tinder, se diferencia de otras apps porque las mujeres son las que dan el primer paso. Todavía existe en un mercado abarrotado de competidoras, incluido Match Group (MTCH) que ya cotiza en bolsa. La compañía planea el evento para febrero, alrededor del Día de San Valentín, vaya manera de llamar la atención de los hetero-solteros de las finanzas. Busca una valoración de entre $6 mil millones y $8 mil millones, informó Bloomberg, trabajando con asesores como Goldman Sachs, Citigroup y Morgan Stanley.


  • Stripe.

La pandemia ha llevado a los compradores a gastar más en línea, acelerando el cambio del efectivo hacia el comercio y pagos digitales. Fundada en 2010, tiene como negocio principal los servicios de procesamiento de pagos para empresas en línea. Este ámbito tiene todavía un gran margen de crecimiento. Forbes citó hace dos años que menos del 10% del comercio mundial se realiza en línea. Bloomberg informaba que la valoración de la empresa está por encima de los $100 mil millones, posiblemente haciéndolo el mayor y más grande IPO del 2021. No hay informes oficiales que digan a los inversores que Stripe definitivamente se hará público en 2021, sin embargo, está claro que los inversores están ansiosos por dar el salto.


  • PetCo.

En un principio se esperaba que este IPO se lanzara en febrero, sin embargo, ya podemos encontrar a esta empresa cotizando bajo el ticker WOOF desde el 14 de este mes —no sé qué les parezca a ustedes, pero ese ticker es muy tierno—. No podía dejar de mencionarlo porque las mascotas han formado parte importante de la vida de muchos dueños durante la pandemia. Pero, nuevamente te invito a revisar los artículos de la semana pasada donde podrás encontrar uno específico de este IPO.


La actividad de los IPOs es cíclica. Oscila entre mercados cálidos y fríos. Actualmente, estamos en medio de uno de los mercados de IPO más calientes de los últimos años, rindiendo a niveles casi récord en 2020. Traigamos como ejemplo a uno de los últimos y más exitosos: Airbnb (ABNB). La empresa superó los $10 mil millones en valor poco después de estrenarse en la bolsa de valores. Al cierre del debut, el valor de sus acciones se había disparado en un 115% frente al precio con el que decidió entrar al IPO. Si bien parece que el 2021 será otro gran año para los IPOs, no hay que dejar de tener cuidado a la hora de invertir en ellos, sobretodo, en mercados nuevos donde no se tiene idea de los mínimos y máximos, ni mucho menos, del posible desempeño inicial que determinará si el IPO será un gran éxito o uno de los peores fracasos.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page