top of page

De nuevo la renta petrolera

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 25 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutiérrez


En la audiencia de Rendición Pública de Cuentas Iniciales 2021, el actual presidente de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la empresa estatal incrementará su renta petrolera en esta gestión y los ingresos crecerán en un 35% en comparación al 2020. En cuentas, esto representaría un ingreso aproximado de USD 1 900 millones, mismo que servirían para reactivar la economía boliviana mediante el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) – Según el Deber 24/04/2021-.


Ahora bien, esto no se logrará por arte de magia, para esto YPFB presupuestó aproximadamente USD 8 050 millones que irán destinados a la inversión y gasto corriente. Por más que sea optimista, el punto débil de la empresa YPFB es el de exploración, y no por su complejidad tecnológica, si no que el riesgo de encontrarse con un reservorio comercialmente productor no es una tarea fácil. Por lo que, años previos muchas de estas perforaciones exploratorias dieron con resultados de pozos secos. Pese a la complejidad de este sector, se pretende en 2021 la perforación de 17 pozos, de los cual 13 están ya confirmados, y para aquello se necesitarán USD 260.20 millones.


En este sentido, todo bien, todo correcto y me alegra. Pero tenemos que analizar un punto bastante importante, al ser una economía de tipo rentista sobre todo a estos commodities de energía, nos volvemos un poco sensibles a un ambiente que no controlamos. Como los precios sujetos al petróleo. Y no olvidemos, que la manera de calcular el precio de venta en nuestro país depende de promediar los precios de los índices más comunes, uno de ellos el WTI (West Texas Index), respecto a índices históricos pasados. Crean o no, esta industria toma su tiempo para realizar cada operación, desde el Upstream hasta el Downstream. Y tomemos en cuenta, que YPFB no solo es “dueña” de una sola área, sino de toda la cadena productiva.


Entonces, que pasa si tenemos otros escenario como el anterior años, donde el WTI llegó a precios negativos, o si tenemos un escenario muy alentador pero nuestra logística técnica es más lenta, o si justo la madre naturaleza nos dice: pozo seco. Por lo tanto, no es una manera apocalíptica de ver las cosas, pero el crecimiento proyectado con las irregularidades del mercado y las estacionalidades de consumo alejan mucho la realidad del 35% optimista proyectado. Porque a esto, hay que añadir que los mayores contratos de exportación están sujetos a cláusulas de precios, y por más que quieras presionar, estos países vecinos están de igual manera en una contracción económica y no será de mucho agrado que realices un ajuste de precios.


Bueno, esperemos y crucemos los dedos que así sea, donde todos los puntos estén a nuestro favor y roguemos que estas proyecciones no hayan sido una vez más una herramienta de publicidad con fines en política, porque en estos tiempos vale la pena ser más claros en estos datos para usos en estudios económicos o atraer inversionistas.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page