top of page
Buscar

De ser la que mantenía Bolivia, a cenizas

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Diego Clavijo Orozco


Bueno, quizás el título sí sea un poco dramático, y es que la minería no ha muerto por completo, pero podría decirse que está “agonizando”. Esto no es nuevo, ya que sabíamos que la minería estaba en un punto crítico desde hace mucho tiempo.


Mientras a fines del siglo XIX e inicios del XX (y obviamente antes que seamos independientes), la minería sostenía a Bolivia, y representaba la ganancia casi total del país, mientras que hoy, los mineros marchan en La Paz exigiendo la renuncia del ministro de minería y otros funcionarios. Una lástima por la minería, que viene de mal en peor desde hace ya varias décadas.


Esta semana, mineros cooperativistas salieron a marchar en La Paz, exigiendo la renuncia de varios funcionarios del ministerio de Minería y Metalurgia, entre ellos el propio ministro Ramiro Villavicencio (La Razón).


La petición de los cooperativistas: mayor atención, aunque claro, también se añaden otras demandas de casualidad, como una audiencia con el Presidente Luis Arce, la derogación de la ley de régimen impositivo, la aprobación de la personería jurídica para la creación de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol), que une a Fecoman y la Ferreco (Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas) (La Razón).


Según los mineros, la propuesta de ley es discriminatoria, ya que se exime exigencias de los mineros, así como se los excluye al no cumplir demandas como seguro de salud y la distribución de sus regalías para el departamento de La Paz (El Diario), ya que según los mineros, estos se distribuyen a otros departamentos. Curioso, ya que departamentos como Tarija y Santa Cruz decían que más bien La Paz se beneficiaba de sus recursos, paradójico.


Ahora bien, respecto a la situación de la minería, esta aporta con 5.8% al PIB Nacional, muy lejos de su marca de 6.3% de la década de 1980. Este problema, además, se refleja en haber sido duramente perjudicado debido a la pandemia, según los propios mineros, sobre todo en el sector aurífero, que se concentra en el departamento de La Paz.


Sin embargo, si bien la pandemia trajo consigo problemas para el sector, la compra del oro se habría esparcido en todo el mundo, ya que incrementó su valor en un 32% durante los primeros ocho meses del año pasado (Los Tiempos), por lo que no se encuentra lógica la situación aurífera en Bolivia, como si fuera algo incoherente. Esto puede ser explicado por una baja circulación del metal en Bolivia, que le da al país 2.000 millones de dólares según Comibol en 2021, 32% más que años anteriores, así como también por la ilegalidad de la extracción del producto en el país.


Lo preocupante es que, si esta es la situación de la explotación del oro, que es un metal consumido y con movimiento económico en el país, la situación respecto a la plata y estaño, deben mostrar números rojos.


Entre las movilizaciones que le esperan al Gobierno, los pobladores esperamos que se solucionen los problemas para el sector, en general. De agravarse la situación, no sólo se producirían bloqueos en La Paz y en las carreteras del país, sino que se generarían pérdidas millonarias para un sector que, según Comibol, genera cerca de 100.000 empleos.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page