top of page

De vuelta a casa

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 17 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Edycel Salazar

Dadas las circunstancias, muchos estudiantes foráneos tuvimos que volver a nuestros pueblitos para permanecer en casa. ¿Pero qué pasa con nuestros hermanos brasileños?


En el mes de abril, alrededor de 1000 ciudadanos brasileños que residían en la Llajta retornaron a sus hogares. La cónsul de Brasil, Andrea Saldanha, gestionó los correspondientes permisos y buses que los trasladaron hasta la frontera Puerto Quijarro. Cada uno pagó su billete de retorno con un costo de 470 bolivianos, siendo para muchos de ellos, sus últimos recursos.


Lo interesante de esta historia es que, lo crean o no, se genera alrededor de 50 millones de dólares anualmente gracias a los siete mil estudiantes brasileños que estudian en la Llajta. Gran mayoría de los estudiantes en universidades privadas como la UNIFRANZ o la UPAL, provienen del país vecino.


En 2015, una investigación realizada por la Cámara de Comercio de Cochabamba (Cadeco) reveló que en esa temporada estudiaban 9.000 estudiantes extranjeros, los cuales dejaban 90 millones de dólares cada año, y más del 50% eran estudiantes brasileños. Para dejar las cifras claras, cada uno de ellos invierte unos 10 mil dólares al año en nuestro país.


Hablando sobre su estilo de vida, su consumo promedio es de aproximadamente 30 dólares diarios, y alrededor de 900 dólares al mes. El promedio es más alto entre los estudiantes de clase media en la región. En la ciudad, sus zonas de esparcimiento son la zona norte en general, lo cual hace que los inversionistas se interesen en la construcción de edificios exclusivamente para su estadía, además de centros de diversión y recreación.


¿Y qué sucede con los negocios que se beneficiaban por su consumo? Alquileres quedan desocupados, y se ven afectados negocios de los alrededores y otras actividades recreativas. La única actividad que se salva es la universidad, ya que las clases se mantienen gracias a las plataformas virtuales.


Sin ser menos importante, ¿cómo afecta esta situación a los transportistas? Bueno, debido a que la ubicación de algunas universidades se encuentran camino a Quillacollo, Tiquipaya y Sacaba, este sector se veía beneficiado. Hasta que la demanda de estos servicios bajaron por la cuarentena.

En conclusión, este año se proyecta, por el momento, una baja del 33% de los ingresos que se solían generar en los negocios cochabambinos y en el sector de transporte.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page