Descuentos son descuentos
- LaLlamaFinanciera
- 25 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Por: Edycel Salazar
Si tienes hermanos menores o hijos pequeños que aún “asisten”, o bueno, asistían al cole -gracias de nuevo coronavirus-, esta linda Llamita te trae una buena noticia para terminar la semana. El gobierno fijó la disminución de las cuotas escolares de colegios privados para los niveles inicial, primaria y secundaria durante cuarentena.
El Ministerio de Educación informó que el descuento otorgado es variable, y depende de tres factores:el monto de las mensualidades, el número de alumnos en dicha unidad educativa y si se han dado clases online o no.
Los dos primeros factores tienen una relación positiva con el descuento, a mayor monto de la pensión y el número de estudiantes, mayor el descuento. Por último, si el colegio no cuenta con plataformas virtuales, el descuento será un 5% más.
A ver, te lo resumo así nomás: Si un colegio cuenta con una mensualidad mayor a Bs. 1001, tiene más de 1200 estudiantes y cuenta con plataforma virtual, el descuento es del 23%. Pero, en caso de no estar pasando clases y tener a sus estudiantes viendo Tik Toks, el descuento incrementa al 28%.
28% es el máximo porcentaje establecido por ley y el mínimo es del 6%, pero dejan a disposición de las instituciones educativas el poder negociar con las familias.
¿Qué opinan los padres de familia?
Al parecer no todos están contentos, pues varios padres publicaron mediante sus redes sociales una convocatoria por la “Defensa de nuestros Derechos”, pidiendo un 50% de descuento o caso contrario la clausura del año escolar. El presidente de la Junta de Padres de Familia de Colegios Privados afirma que: “las clases virtuales fueron totalmente irregulares en los pasados tres meses y medio, y que en cualquier parte del mundo son mucho más baratas”. Decidieron entregar una carta a la Cámara de Diputados para restablecer la negociación.
¿Qué están haciendo realmente ante esta situación nuestros vecinos? En Colombia más de 10 asociaciones de padre de familia pidieron al gobierno subsidios especiales para poder pagar las pensiones,y el gobierno respondió con reducciones del pago de algunos impuestos e incentivos a las instituciones financieras para brindar condiciones favorables en la obtención de créditos. Los colegios privados colombianos dieron a conocer que cerca del 80% de los mismos no tienen capacidad de endeudamiento y dependen únicamente de las pensiones de los padres de familia. ¿Acaso no sucede lo mismo en Bolivia?
Bueno, la Asociación Nacional de Colegios Particulares, salió a defender el porcentaje impuesto por el ministerio de educación indicando que dada la actual situación, es imposible realizar descuentos del 20%, 30% y 50% de forma general en todos los establecimientos. Comprendamos: los gastos fijos no son los mismos para todos. Por ejemplo, una escuela grande tiene mayor depreciación que una pequeña, por ende el margen de ganancia después del costo variable es más importante y pequeño para una grande. Otros gastos fijos son el pago de seguros y los salarios de los profesores, entre otros.
Si aplicaríamos un gran descuento general el 85% de los colegios privados cerrarían. Hablamos de aproximadamente 3825 unidades educativas cerradas, de docentes despedidos, y una mayor deserción escolar, por ende menos educación. En este punto, no necesitamos más crisis, sino soluciones.
Por otra parte el Ministerio de Educación aseguró que el monto de los porcentajes fueron definidos con el compromiso de velar tanto por la economía de los padre de familia, como por las unidades educativas. Además, el Ministerio dio a conocer que ya se están llevando adelante las negociaciones con las universidades privadas, para llegar a un acuerdo común.
Ante todo ésto la gente también se pregunta, ¿no debería de ser toda la educación gratuita? ¿No es la educación un derecho?
Comentarios