top of page

Desde África

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 1 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Fátima Rocha


Diariamente nos vemos inundados de noticias que involucran a las potencias mundiales. Pero, ¿cómo afecta el COVID-19 al segundo continente más poblado del mundo? Veamos la situación de África.


Hasta la actualización del 1 de agosto, la Organización Mundial de la Salud de la región africana reportó 766.803 contagiados y 13.191 fallecidos a causa del virus; cifras que afectan principalmente a Sudáfrica. Si bien, dichos números son menores en comparación a los de Europa, que para la misma fecha reportó 3.369.460 casos positivos y 213.096 decesos, debemos tener en cuenta que el impacto negativo, tanto en el sistema de salud como en la economía, es mayor para África. Gran parte de este territorio se denomina África subsahariana, la cual está compuesta por 49 países que albergan a la mitad de la población más pobre del mundo; nueve de estos países se encuentran entre las mayores emergencias humanitarias, y diez de ellos fueron considerados los países más pobres hasta 2015. (FUENTE: ACNUR)


África se ha visto duramente afectada por la caída de los precios del petróleo, ya que si bien, no es uno de los mayores productores a nivel mundial, (alcanza solamente el 9% de la producción total), esta actividad representa gran proporción de su economía.


Por otro lado, el turismo representa el 9% del PIB de los países africanos, y con la posesión de la mayor zona de libre comercio del mundo, se esperaba generar un aumento del mismo en 3,4 billones de dólares. Sin embargo, dada su reciente implementación, y la situación actual, este proyecto se encuentra detenido por la paralización de las cadenas de suministros de los diferentes productos.


El Banco Mundial, pronosticó pérdidas de producción para esta gestión de entre 3.700 millones y 7.900 millones de dólares, con el acompañamiento de una reducción del crecimiento económico de entre 2,1 % y 5,1 % con relación al crecimiento de 3% en el PIB que se esperaba para este año. Esto se vería reflejado en una menor productividad agrícola, cadenas de suministro paralizadas, tensiones comerciales, mayores tasas de desempleo, y el aumento de la incertidumbre para la población; pronosticando un incremento de 20 millones de personas que vivirían en niveles de pobreza.


Podemos decir que la respuesta por parte de los gobiernos de la región fue relativamente rápida, sobre todo, porque la llegada de los brotes de casos fue más tardía que en otros continentes. Los niveles de deuda limitados para estos países hace más difícil una respuesta económica efectiva y de impacto, en especial, si analizamos el precario sistema de salud con el que se cuenta.


Aunque es un panorama gris para África, en alrededor de 40 países del continente, cerca del 40% de la población tiene menos de 20 años; según el Banco Mundial. Esto podría ayudar a que los sistemas de salud no colapsen, sin embargo, será muy difícil no relacionar a la región con crisis económica.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page