top of page

¿Deuda o recuperación?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 22 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


Entre los objetivos económicos del gobierno de México se ha destacado el hecho de reducir la deuda e incluso eliminarla. Pero, este objetivo está teniendo un giro radical con la llegada de la pandemia. Ahora, no solo nos arruina lo planes del finde, gracias tío COVID.


Pero entra una lucha de cómo se debería afrontar esta crisis. El gasto público era inevitable en una situación así para cualquier economía y esta debe estar dirigida al sector que se necesite, ¿no?


Surge una iniciativa privada encabezada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) llamando al gobierno federal a aumentar la deuda con el fin de dirigir más recursos a apoyos fiscales o de crédito hacia las empresas mexicanas.


Pero la contraparte de esto es que a lo largo de estos meses, la deuda pública ha crecido en 15% con relación al PIB. Incumpliendo así, la promesa del gobierno en reducir el déficit e incluso eliminarlo. Si bien, esto se debe a la contracción económica mundial, también se debe al trato preferencial hacia Petróleos Mexicanos (Pemex).


El deterioro fiscal y el débil crecimiento económico de México, hará que la deuda pública respecto al PIB suba de 45% a 60%, advierte Bank of America. ¿Por qué?


Gastar en políticas para ayudar a individuos y empresas a hacer frente al impacto económico de la pandemia o en proyectos que aumentan la productividad de México podrían inducir una mayor recuperación económica.


Sin embargo, esto no ha sido suficiente para compensar los mayores gastos en subsidios y transferencias. En el renglón de pensiones, así como en ayuda y otros gastos, en los apoyos a empresas y entidades del sector público... Además, se tendría que compensar la drástica caída en los ingresos presupuestarios, ya que cayeron entre 19% y 23,1% en relación a junio y julio del año pasado (2019).


¿Nos preocupan los niveles de deuda? En términos generales no, una economía emergente como México puede convivir con niveles de 50% de deuda-PIB, pueden ser sostenibles. Lo que nos preocupa es la dinámica hacia adelante. Si llegamos a niveles de 60% o 65%, teniendo una política contracíclica no es tan preocupante llegar a esas cifras. Siempre y cuando esté acompañado con bases para aumentar la recaudación y tener un mayor crecimiento. La deuda se tiene que ir diluyendo si el PIB crece más rápido”, sostuvo Carlos Serrano, economista jefe de BBVA.(Fuente Forbes México).


Puede que el gobierno recurra a los fondos de emergencia para reducir el impacto de la crisis. Aun así, la deuda en relación con el PIB se elevaría y se mantendría estable en niveles por encima del 54% en los próximos 5 años, prevé la BBVA.

Pero con la caída en el precio del petróleo ¿Será garantizada una recuperación económica en la que la deuda pública pueda neutralizarse?


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page